CRONOLOGIA SANJUANERA
SAN JUAN, A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
(Esta información se ha elaborado tras la consulta de diferentes fuentes, agradeciéndoles, y reconociéndoles a todos, su trabajo).
Las Fiestas de San Juan tienen raíces celtibéricas. Hay constancia de que, hace más de 4.500 años, los pueblos celtibéricos afincados en Soria mantienen en sus costumbres el culto al toro.
Las fiestas de San Juan de la Ciudad de Soria han sufrido tantas modificaciones a través de los siglos que resulta difícil, en la actualidad, determinar su verdadero origen y lo que, de sus primitivas instituciones, permanece invariable.
Fiestas patrocinadas por el Estado Llano del Común, constituido por hombres buenos que gozaban, en la Edad Media, de ciertos privilegios y exenciones. Para saber qué individuos estaban encuadrados en dicho Estado, las distintas collaciones o cuadrillas en que se dividía la ciudad -entonces villa-, llevaban su padrón de vecinos. Al ser inscrito otro nuevo se le obligada a dar “el yantar” a todos los demás, nombrándole Mayordomo, teniendo que pagar la comida y fiesta de fraternidad.
Estas fiestas, hasta los albores de la Edad Moderna, debieron durar una octava completa. El jueves, viernes y sábado se empleaban en correr los toros. El domingo era el día de caridad. Tras la procesión de los santos titulares, se repartía, a los naturales pobres y forasteros, la caldera, previamente bendecida, con poca diferencia a como se hace en la actualidad. El lunes, martes y miércoles se celebraban romerías a Santa Bárbara, San Polo y San Juan de Duero. Las últimas, con exclusiva asistencia de hombres y mujeres.
El Estado del Común gozaba, para las fiestas de San Juan y sus gastos, con los ingresos propios de “la renta de tajones de Valonsadero” y, si no eran suficientes, el resto lo pagaban el Mayordomo y los vecinos.
Las Juntas que celebraban las distintas cuadrillas antaño eran presididas por el Jurado nombrado cada dos años por los Cuatros, que eran designados por elección popular entre los vecinos.
Las Cuadrillas se constituyen en Soria tras su repoblación entre 1110 y 1119, configurando su Estado del Común, hasta la desaparición de éste en 1836.
SIGLO XII
En este siglo se organizan las collaciones (las actuales Cuadrillas).
1110
La Virgen Blanca de Soria, es patrona de las Cuadrillas y de las fiestas bajo diferentes advocaciones, como de San Juan o de la Madre de Dios; de la Virgen del Mercado; de Nuestra Señora de La Blanca; Fiestas de Calderas.
1119
El toro es el eje vertebrador de las Fiestas de San Juan, heredadas desde tiempo inmemorial y según las celebramos desde que el común de vecinos se configura como tal, tras la repoblación de Soria en 1119.
1190-1214
Redacción del Fuero de Soria. Primer documento escrito que consigna como días feriados “todas las Fiestas de Sancta María", durante las cuales nadie puede ser emplazado a juicio. Son Fiestas exclusivas del estado del común o estado llano.
1270
Según el censo de Alfonso X el Sabio, del año 1270, había 32 Collaciones o Cuadrillas -35 en la época medieval-. Las actuales Cuadrillas son herederas de los barrios o collaciones en que se dividía la ciudad.
1294
El Fuero de Soria, concedido por el rey don Alfonso el Sabio, fechado en Segovia el 18 de julio, trata en su Título XXI de los días feriados y deja bien claro que, tanto "el día de Sant Joan Iuptista" como "todos los días de las Festas de Santa María", son tiempos de libertad y excepción.
Siglo XIV
En el siglo XIV las parroquias comienzan a llamarse Cuadrillas. Preside cada cuadrilla un Jurado propuesto por los Cuatros, para su ratificación por los vecinos. Estos cargos tienen una duración de dos años. La cuadrilla elige también cada año un Mayordomo.
1315
Alfonso XI, en las Cortes de Burgos, decide que los cargos para los concejos serán de nombramiento real y perpetuo, a partes iguales entre los Caballeros y el Común.
1379
Año en que fue levantada la primera iglesia en Soria, dedicada a Santa María de la Blanca.
1388
Hay constancia documental de que, en 1388, la noche de San Juan, se celebró una verbena, antesala de las fiestas de Calderas. Además, la noche de San Juan, era costumbre que las jóvenes casaderas metieran su pie izquierdo en agua para pedirle protección al santo.
1396
Enrique III recorta las capacidades políticas de los Jurados, al rescindirles la capacidad de elegir al Procurador del Común.
1401
Los alcaldes de Soria confirman a la cofradía de San Hipólito el derecho a cobrar las multas de las infracciones cometidas por sus cofrades. A cambio tienen la obligación de dar cada año dos toros que se habrán de correr en el día de San Juan, públicamente, en el lugar acostumbrado.
1420
La elección del Procurador del Común se traslada de la parroquia de San Miguel de Montenegro a la sala de San Hipólito, cedida por la Cofradía de San Miguel y los Recueros.
Carta de confirmación y privilegios del Rey Juan II de Castilla, de 28 de marzo, en el que se habla por primera vez de correr toros en las Fiestas de San Juan.
1454-1474
Durante el reinado de Enrique IV, los cristianos impusieron a los judíos la “entrada en fiestas” o “repartimiento”. Años más tarde lograrían revocar tal imposición.
1480
Las Cortes de Toledo dieron más autoridad al Estado Llano y, por ende, a los Jurados.
1485
Una de las citas más antiguas de las Cuadrillas y de las Fiestas de San Juan es de este año.
1488
El Mayordomo era el cargo más representativo, oficio que nombraba el Jurado hasta el siglo XVI. A partir de entonces esa designación sería por los vecinos, a propuesta de los Cuatros Viejos. El cargo recaería en la persona que en el último año adquiría la vecindad en la colación.
Una provisión Real, dada en Zaragoza, ordenó que los judíos y su aljama, situada en las faldas del castillo, estuvieran exentos del pago de tajada.
En un manuscrito de 1488 se habla de las fiestas como la boda de Santa María, que se celebra en Soria el primer domingo después del día de San Juan. Este Domingo se comía comunitariamente, por cada Cuadrilla, el toro muerto el día anterior.
Hasta finales del siglo XV el yantar dado por cada cuadrilla era demostración de caridad en favor, no solo de los pobres, sino también de los vecinos que la querían recibir, haciéndoles participantes de la alegría, por tantos días reinante en la ciudad, para lo cual se mataba un novillo en cada cuadrilla.
1490-1491
Los repartimientos vecinales se hicieron entre 10 cuadrillas (Rabal Yusero, San Juan, San Miguel, San Gil, El Collado, Rabal Somero, Santa Cruz, Cal Nueva, Miguel Rosel y Santo Tomé) de las cuales sólo 8 se ubicaban intramuros, y en ellas se habían integrado aquellas 35 collaciones mencionadas en el Fuero. (Juan Ignacio Esteban Jaúregui)
Siglo XVI
Es en dicho siglo, y a propuesta de los procuradores en Cortes, cuando se recomienda el desarrollo de corridas de toros. El Ayuntamiento de Soria construiría una plaza desmontable. Desde entonces, las novilladas del viernes y los toros enmaromados que se celebraban en las calles, se desarrollarían a puerta cerrada, en la plaza Mayor.
En el siglo XVI, la Plaza Mayor se convierte en protagonista de los festejos taurinos que se celebraban en la Ciudad, si bien las Cuadrillas siguen corriendo sus toros enmaromados; el jueves se corrían, el viernes se les toreaba y banderilleaba y el sábado, a primera hora, se les apuntillaba por mozos de la Cuadrilla. Esos toros eran los que el domingo se comían en Comunidad.
Las imágenes de las Cuadrillas de Santa Bárbara (en su brazo derecho lleva un manojo de espigas de trigo)y de El Rosel y San Blas (la imagen lleva rosquilla y cayado)son del siglo XVI.
La Saca se remonta al siglo XVI.
El oficio de Mayordomo, el cargo más representativo de la Cuadrilla, que era nombrado por el Jurado, lo es a partir del siglo XVI por la asamblea vecinal. Ese cargo recaía en la persona que adquiría la vecindad en la colación. Era designado por los vecinos, a propuesta de los Cuatros Viejos.Las Cuadrillas celebran sus Juntas varias veces al año, en las sacristías de sus Iglesias, presididas siempre por los Jurados.
Es en este siglo cuando se establece el orden de salida de la procesión de las Cuadrillas.
Antiguamente cada Cuadrilla celebraba la corrida del Viernes de Toros en su barrio, corriendo a los toros enmaromados, pero al recomendarse la existencia de corridas centralizadas en las fiestas en el siglo XVI, éstas se unificaron en una que se celebraba en una plaza portátil.
1500
El monte Valonsadero pasa a propiedad de la Ciudad de Soria. Tiene una extensión de 3.000 hectáreas.
1514
La cuadrilla de San Esteban se originó en 1514 con vecinos que, todos ellos, figuran en el padrón de 1513 en la cuadrilla del Collado, quedando el vecindario pechero de ésta reducido a menos de la mitad en dicho año 1514; por este motivo ambas cuadrillas, San Esteban y El Collado, utilizarán la misma iglesia; los vecinos de San Esteban tendrán para sus actos la iglesia del mismo nombre y también la sala del hospital de Villarreal, mientras que los vecinos de El Collado efectuarán sus reuniones en la capilla de San Blas de la iglesia citada. (Juan Ignacio Esteban Jaúregui)
1516-1556
Bajo el reinado de Carlos V las fiestas se circunscriben a un solo día, el Domingo, por su elevado gasto.
1521
Se sublevan las Comunidades contra Carlos V. Quedan excluidos del Pendón Real de 1522 los representantes de Soria, el procurador y Jurado de la Cuadrilla de San Esteban, Bartolomé de Santiago, y Carlos Arellano, capitán de la Junta.
Como todo eran imposiciones negativas de los poderes establecidos, a partir de la segunda mitad del XVI, las Cuadrillas dictan sus propias normas recogidas en los libros de las mismas y autentificadas con cuantas disposiciones legales se necesitaron.
1528-1529
La cuadrilla llamada de 'San Gil', es entre 1528 y 1529 cuando cambia su nombre por el de cuadrilla de Nuestra Señora La Mayor. (Juan Ignacio Esteban Jaúregui)
1533
El obispo de Osma González Manso se queja del paganismo de las fiestas.
El Común da poder a Juan Ruiz de Castejón y Gonzalo Gil de Miranda para pleitear en la Corte sobre correr los toros en Pozo Albar como se hacía hasta entonces y ahora se van a correr en la Plaza (Mayor). Cuadrillas: Santa Cruz, San Juan, Santiago, Cal Nueva, Santo Tomé, La Mayor, El Rosel, San Miguel, San Clemente, El Collado, San Esteban, Arrabal Bajero, Arrabal Somero, Santa Bárbara; total 14 cuadrillas (Archivo Histórico Municipal, caja 03 COMÚN. Fuente José Ignacio Esteban Jaúregui).
1535
El obispo, González Manso, consigue que el Ayuntamiento de Soria apruebe el 3 de diciembre unas ordenanzas para la reforma de las fiestas, por considerarlas paganas. Fueron confirmadas por la Emperatriz Isabel II el 23 de febrero del año siguiente. Para evitar excesos y gastos se suprimen los Mayordomos y se limitan las fiestas hasta el domingo.
Ante los abusos y modificaciones introducidas con el paso de los años, el Ayuntamiento, por acuerdo del 3 de diciembre de 1535, determinó cómo debían celebrarse las fiestas de la Madre de Dios.
1536
Las Ordenanzas de la Emperatriz-Reina Gobernadora, sobre fiestas, fueron dictadas el 23 de febrero de 1536. En las mismas se permitía bailar en las Cuadrillas el domingo, a las puertas de las casas o dentro de ellas.
Las Cuadrillas rechazan las mutilaciones o limitaciones introducidas en las últimas ordenanzas y deciden no celebrar las fiestas. Las fiscalizadoras ordenanzas no son obedecidas y el común de vecinos de Soria responde no celebrando las Fiestas de 1536 a 1540.
Hasta 1536, el Sábado Agés se velaba toda la noche a los santos titulares de la Cuadrilla.
En las ordenanzas de 1536 se nombra también al “Compañero del Mayordomo” que le ayudaba a servir la fiesta. Este oficio empieza a decaer a partir de 1836.
Aparece el nombre de Nuestra Señora del Mercado y su iglesia.
[… “la procesión de las Calderas se realizaba con anterioridad a 1536…así como dar caridad a los pobres en la dehesa de San Andrés.A partir del XVIII la Cuadrillas se agrupan en la Plaza Mayor para bajar a San Pedro en procesión, desde donde partirían al priorato de San Benito”].
1540
Ayuntamiento, Clerecía, Linajes y Común elaboran nuevas ordenanzas, que aprueban el 23 de febrero de dicho año. Vuelven los festejos, con algunas modificaciones en cada una de las Cuadrillas, como que las fiestas duren hasta el miércoles. Pusieron como excusa que debían rematar los festejos y nombrar los cargos para el año siguiente.
Cada Cuadrilla elabora sus propias contra ordenanzas, disconformes con las medidas limitadoras de 1540.
Las fiestas de 1540 a 1554 se celebran “casi por compromiso, con poca alegría”. Fue en 1554 cuando se elaboran y aprueban unas nuevas, que estuvieron en vigor hasta casi finales del siglo XIX. Además, en 1896, siendo Jurado Laureano Palomero Pablos se elabora un “Reglamento que regirá para los Cuatros” para evitar los “supuestos abusos” de los Cuatros.
1542
El libro de San Esteban es el más antiguo que se conserva, y está depositado en el Archivo Municipal; data de 1542.
1543
En la concordia que se celebró entre las 16 cuadrillas para establecer el orden procesional, se acordó que las cuadrillas de Santa Cruz y San Pedro procesionaran juntas: un año la imagen de San Pedro y el arguijuelo de Santa Cruz, y al año siguiente el arguijuelo de San Pedro y la cruz de Santa Cruz. (Eduardo Muro Sanz. Enciclopedia de las Fiestas de las Calderas. 2014)
El 11 de junio de 1543, se reúnen los corregidores y vecinos, para acordar el orden en que habrían de salir las Cuadrillas de las fiestas, citando a Nuestra Señora de la Blanca. El de Ntra. Sra. del Mercado, como también se conoce, quiere indicar el lugar o iglesia donde se le daba culto, o sea el Priorato de San Benito. El orden fijado en aquel lejano año del siglo XVI se mantuvo hasta el año 2009 que se varió el orden de bajada, haciéndolo la primera la Virgen de La Blanca que, tradicionalmente, lo hacía la última. Se trataba de aligerar la procesión del Lunes de Bailas, desde la ermita de La Soledad, hasta la Plaza Mayor.
Felipe II concede a los Linajes doce Regidores perpetuos en el Ayuntamiento de Soria. Los otros dieciséis, de nombramiento real, se convierten en cargos venales, que adquiere la nobleza.
1546
Las Cuadrilla no aceptan el Auto del Corregidor Juan Salas, recortando los Festejos de San Juan, como sucedió con las ordenanzas de la emperatriz doña Isabel, de 1536.
1547
Figuran las ordenanzas propias de la Cuadrilla, aprobadas en asamblea vecinal el 2 de julio de 1554 y refrendadas por el Ayuntamiento el 25 de junio de 1555. Tales ordenanzas son consecuencia de los “excesos de todo tipo” los días festivos, según el obispo de Osma, González Manso, quien logró que en 1535 se dictaran unas Ordenanzas, refrendadas en 1536 por la Emperatriz doña Isabel, esposa de Carlos V, en las que se quiere dar a las fiestas un contenido más religioso.
Figuran escritas las responsabilidades festivas entre los vecinos. Ya entonces se hablaba de la importancia del mayordomo, vecino del barrio, encargado de servir la fiesta. Hablamos de mediados del siglo XVI. Desde entonces, las fiestas han resistido mil envites y esa responsabilidad festiva sigue recayendo en los vecinos, a través de la figura de los Jurados. (Recogido del periódico digital DesdeSoria).
1554
El Libro de la Cuadrilla de San Esteban, de 1554, recoge las ordenanzas que se dieron los vecinos de la misma en contraposición con las dictadas por la reina consorte del emperador Carlos V que, dadas en 1536, las acataron, pero no cumplieron.
Las Cuadrillas del común volvían a correr los toros el Viernes, sin darles muerte. Ese día, según las ordenanzas de la época, los vecinos se reunían en casa del Mayordomo; cargo extinguido a mediados del XIX.
1555
El Ayuntamiento se ve obligado a aprobar unas contraordenanzas de las Cuadrillas que rechazaron las de 3 de diciembre de 1535, aprobadas por la emperatriz doña Isabel el 23 de febrero de 1536. Las Cuadrillas no las aceptan y se negaron a celebrar las Fiestas.
Además, aprueba que la figura principal sea el Mayordomo.
1561
El padrón de población de 1561 se hizo sobre 15 cuadrillas, si bien en el mismo no consta la de Santa Cruz y sí la de San Pedro que con un total de 207 vecinos, 2 hidalgos y 18 clérigos, es la más numerosa de todas, siguiéndole el Rabal Bajero con un total de 151 vecinos y 12 hidalgos, de lo que se desprende que en este padrón se contabilizaron a las cuadrillas de Santa Cruz y San Pedro como una sola. (Sofía Goyenechea Prado, 'Aproximación a la estructura socio - profesional de la ciudad de Soria en el siglo XVI', Celtiberia nº90)
1574
Se instituye La Saca de los toros al promoverse oficialmente la celebración de festejos taurinos, que se realizan en la Plaza Mayor.
El nombramiento de procurador del común pasa a manos de Los Linajes aristocráticos a cambio de las rentas otorgadas por el cura de Santiago, para aliviar los gastos de fiestas entre los vecinos.
En 1574 se instauran oficialmente las corridas de toros, datando de entonces los orígenes de La Saca. Los novillos eran traídos desde los corrales de Valonsadero, siendo los “cabañeros” de Las Casas quienes los guiaban. Venían por Camaretas al Cañuelo, por la huerta de la Muerte, atravesaban el Barranco de los toros y entraban en Soria por la puerta de Valobos, rodeaban la iglesia del Espino y, por la calle del Pósito, llegaban a la Plaza Mayor, donde eran encerrados en los toriles situados tras el Arco del Cuerno. “Cabañeros” eran los encargados de traer los novillos y a cambio podían tener ganado paciendo en el monte.
1584
En su manuscrito de 1584 el racionero Marrón informa que Santa Cruz y San Pedro procesionan juntas, tal y como se acordó en la concordia de 1543.
1585
El 23 de febrero, la Emperatriz Reina Gobernadora Doña Isabel dio unas ordenanzas señalando reglas por las cuales se habían de regir las fiestas de San Juan. Este documento fue firmado también por el Obispo de Osma, Sebastián Pérez, el 28 de abril del mismo año. Recogen cómo se tienen que celebrar, desde el viernes hasta el lunes siguiente.
1591-1593
Miguel Martel hace la relación de cuadrillas, en las notas laterales de los versos, cita:
1 La de La Puente - 2 Santiago - 3 Santa Catherina - 4 La Mayor - 5 la del Collado - 6 de San Esteban - 7 la del Rabal bajero - 8 del Rabal Somero - 9 Santo Thomé - 10 San Clemente - 11 San Miguel - 12 San Martín - 13 San Juan - 14 Santiago - 15 El Rosel - 16 Santa Bárbara.
En esta relación de 16 nombres Martel repite Santiago (nº2 y 14) luego en realidad son 15, que son las que cita en los versos; la primera de ellas es la cuadrilla de La Puente (*) nombre que engloba a las cuadrillas de Santa Cruz y San Pedro, que tomándolas aparte también serían 16 cuadrillas.
(*) 'Cuadrilla de la Puente' se utiliza ocasionalmente en protocolos notariales.
Siglo XVII
Las imágenes de las Cuadrillas de San Miguel (el arcángel guerrero, en pie); de Santo Tomé, San Clemente y San Martín (San Martín a caballo, repartiendo su capa); de San Esteban (diácono); de El Salvador (imagen del niño Jesús, con el mundo en sus manos. En la peana pone la fecha:1687); de Santa Catalina (lleva el símbolo de su martirio; la rueda de cuchillas); de La Cruz y San Pedro(porta una tiara de tres coronas. Comparte nombre con la de la Cruz, por una antigua parroquia de la ciudad) y de la Cuadrilla de Santiago (la imagen del santo, orden militar), datan todas ellas del siglo XVII.
El cometido del sacador de mozas, hasta principios del siglo XVI, era el de acompañar a las mozas de la Cuadrilla el Domingo de Calderas a misa.
La división administrativa de la Ciudad estaba fijada en 16 Cuadrillas en los siglos XVII y XVIII, formadas por hombres del estado llano; también los había de la Nobleza y de la Clerecía que no formaban parte de esas 16 Cuadrillas.
1606
29-1-1606 se concertó entre el Jurado de Santo Tome, Juan de Serrano, y los artistas locales Francisco de Cambero, escultor, y Constantino del Castillo, pintor, la realización de la imagen de la Cuadrilla.
1608
El Ayuntamiento aprueba las disposiciones tendentes a reducir las romerías exclusivas de mujeres y cargos de servidores de damas y sacadores de mozas.
1614
En el libro de la Cuadrilla de San Esteban consta que, tras el nombramiento de Mayordomo y de Jurado, no se nombró el resto de cargos por la suspensión de las fiestas. Se sustituyeron por rogativas, como consecuencia de la sequía.
1628
Primera corrida profesional de toros en la Plaza Mayor para celebrar durante las fiestas de San Juan el éxito de una rogativa a San Saturio pidiendo lluvia.
1646
Se nombra a San Saturio patrón de la Ciudad de Soria.
1654
El que fuera virrey de México, Juan de Palafox y Mendoza, visitó Soria siendo obispo de Osma y contempló el festejo del toro enmaromado.
1682
La epidemia de cólera, declarada en Córdoba, hace que se prohíban las fiestas
sorianas. Así consta en el libro “Historia de Soria”, dirigida por José Antonio
Pérez-Rioja, Tomo I, página 352.
1687
La imagen de la Cuadrilla de El Salvador es de 1687.
Siglo XVIII
Las imágenes de las Cuadrillas de San Juan (santo evangelista), de La Mayor y de La Blanca son del siglo XVIII. Estas dos últimas pertenecen al grupo de vírgenes vestidas.
Desde el siglo XVIII, los lomos del toro lucen un cachirulo, bordado por las mozas de cada collación (eso cambiaría con los años) y que será donado a la Jurada, como símbolo de gratitud por su entrega a la Cuadrilla.
[… “la procesión de las Calderas se realizaba con anterioridad a 1536…así como dar caridad a los pobres en la dehesa de San Andrés. A partir del XVIII la Cuadrillas se agrupan en la Plaza Mayor para bajar a San Pedro en procesión, desde donde partirían al priorato de San Benito”].
En época de pobreza, que provocaba situaciones conflictivas con quienes subastaban en los Agés y no podían pagar, los Corregidores pedían que no se permitieran pujas excesivas.
1701-1713
Debido a la Guerra de Sucesión se suprimen las fiestas, pero se mantienen los actos religiosos.
1703
El Común dice que en la fiesta de Ntra. Sra., que es el viernes inmediato a San Juan de junio, el día de novillos cae ese año el día de San Pedro (29 de junio), que también es festivo, y que en esa festividad no se pueden correr toros. Por eso acuerda celebrar los toros al viernes siguiente (que sería 6 de julio). También se acuerda que los toros se cierren en la plaza pública donde se van a correr y el sábado han de echarles sus guardas y cada cuadrilla llevarse el suyo como es costumbre. Y que no se pierda la costumbre inmemorial de los ajegues. (Archivo Histórico Municipal, caja 18-2. Fuente José Ignacio Esteban Jaúregui).
1705
Felipe V, en el año 1705, instituye la figura del Jurado, por Orden Real.
A partir de este año, el oficio de jurado, que había sido de duración anual, pasa a ser, por orden del rey, para dos años. (Juan Ignacio Esteban Jaúregui: A mediados del mes de Junio de 1704 se decía en la junta de la cuadrilla de San Pedro: que han oído y entendido el despacho de su majestad que el estado General ha ganado, sobre que el Procurador General y Jurados sean dos años, el cual quieren que tenga observancia y debido cumplimiento (PN-847-1348-303)Archivo Histórico Provincial de Soria; Protocolos Notariales -caja-volumen-folio)
1713
Terminada la Guerra de Sucesión en 1713, Felipe V instituye la figura de Jurado.
1725
Mientras la Virgen del Espino es la patrona de Soria desde 1725 y la del Mirón es la de los Labradores, la Virgen de La Blanca es la de las Cuadrillas y de las fiestas de San Juan. El primer templo a ella dedicado lo erigieron los benedictinos de Valvanera, dando origen al priorato de San Benito. Los Cuadrilleros, con su santo titular, acudían en procesión a dicha iglesia el domingo siguiente al de San Juan, Domingo de Calderas. Después de misa se desplazaban a la dehesa de San Andrés para participar en las Calderas.
El Mayordomo de San Esteban, por orden de la Cuadrilla, entregó cuatrocientos reales a los Comisionados de Ntra. Sra. del Mirón. (En dicho año se hizo la reedificación de lo que hoy es la Ermita de Nuestra Señora del Mirón).
1730
Felipe V, mediante una Real Provisión de 26 de junio, ordena que las Cuadrillas designen a personas beneméritas, honorables u honradas, para el cargo de Jurado, ante los casos de corruptela dados.
1740
Como curiosidad se puede reflejar que el toro de la Cuadrilla de San Esteban rompió la maroma y se fue.
1743
El Corregidor de la época, Antonio de Aguilar y Mendíbil, suprime, sin resultados efectivos, los ageses y repartimientos aduciendo que los vecinos se endeudaban con la Cuadrilla, siendo perseguidos por la Justicia.
En 1743, el corregidor de Soria Antonio de Aguilar y Mendívil ordena la supresión de los Agés por la carestía de vida, ya que después de subastar había gente que no podía pagarlo.
La Cuadrilla de San Esteban dona sesenta reales de limosna a San Saturio. (dicho dinero se destinó, sin duda, a la canonización del Patrono de Soria).
1746
La Cuadrilla de San Esteban dona, en esta ocasión, sesenta reales de limosna a San Saturio. (Dinero que se destinaría a la canonización del Patrono de Soria).
1754
De 1754 a 1763 si bien se celebraron fiestas, en virtud del Decreto de Fernando VI, a fin de que no se diera muerte a ningún toro, no se hizo en tales años más función que la procesión a la Madre de Dios, “exceptuando la compra y uso del toro, gastando solamente una cántara de vino blanco y cuatro libras de “vizcochos” del refresco a la terminación de la procesión”
Fernando VI suprime las fiestas de los toros. Las Cuadrillas se reúnen, lo comunican a sus vecinos y lo acatan, pero, ante el revuelo ocasionado y dado el arraigo de tales festejos, el Ayuntamiento rogó al Rey que se pudieran correr los toros jueves, viernes y sábado, petición a la que accedió.
1756
El Corregidor dicta normas limitando el nombramiento de Mayordomos, para evitar abusos en sujetos sin medios económicos o solteros.
Se decretó una nueva ordenación de las fiestas, a lo que se opusieron el Común y las Cuadrillas, logrando que en junio de 1788 el Real Consejo diera el visto bueno a la celebración de las fiestas, como era costumbre desde tiempo inmemorial.
1762
En 1900 el Jurado saliente de Santiago entrega al entrante una espada de ojadelata, que se usaba desde 1762; se utilizaba en la procesión del Domingo de Calderas. Después fue de mano en mano, sin misión alguna.
1763
A partir de este año “figuran ya en cuenta los gastos propios de la fiesta de toros”. Ese mismo año se acordó “que, para en adelante, para la compra del toro “habían” de asistir el jurado y los “quatros” y ha de ser comprado en “Balonsadero” y si hubiese necesidad de traerlo de fuera sea acompañado del jurado o uno de los cuatros…”
1767
El Lavalenguas es una expresión que se utilizaba ya entonces. Así consta en un auto del Corregidor Joseph Rey Villar de Francos.
1775
El Común decreta que solo pueden servir las fiestas, Mayordomos, mozos de casa abierta con familia dependiente de ellos y no aparente. Algunos historiadores sitúan en este año La Compra.
1777
Se compra el toro con la condición de que sea repartido entre los vecinos.
1785
El 17-11-1785 se prohíbe dar muerte a los toros en todos los Pueblos del Reino.
1788
El Estado del Común presenta al Rey un memorial para que no se impida la corrida de novillos en la fiesta de la Madre de Dios. (Archivo Histórico Municipal, caja 33-2. Fuente: José Ignacio Esteban Jaúregui).
El Real Consejo, a petición del Común y Cuadrillas, aprueba las fiestas en su integridad secular.
Ese año coincide el Domingo de Calderas con el día de San Pedro, por lo que se debe aplazar una de las dos procesiones. (Archivo Histórico Municipal, caja 33-2. Fuente: José Ignacio Esteban Jaúregui).
Orden del Gobernador, Campomanes, autorizando la corrida de novillos en la Plaza de Herradores, bajo la dirección de 2 regidores y los diputados del Común. El 1 de julio todavía no se habían pronunciado las cuadrillas al respecto. El 7 de julio, quince de las dieciséis cuadrillas se manifestaban aceptando el cambio todas ellas, menos una. (Archivo Histórico Municipal, caja 33-2. Fuente: José Ignacio Esteban Jaúregui).
1789
La Fiesta de los novillos de la Madre de Dios correspondía hacerse los días 25 y 26 de junio y la de Calderas el 28, pero como iba a tener lugar la Proclamación del rey Carlos IV y por tal motivo se iba a celebrar otra corrida de toros, para evitar gastos, la ciudad propuso, con las cuadrillas de acuerdo, trasladar la Fiesta de Novillos al momento de las celebraciones reales, que fueron del 29 al 31 de julio. (Archivo Histórico Municipal, caja 33-2. Fuente: José Ignacio Esteban Jaúregui).
Asimismo, dado que el corregidor hizo presente a la ciudad la Orden que confirmaba la prohibición de dar muerte a los toros de 17-11-1785, la ciudad solicitó al nuevo rey que, puesto que el anterior monarca había concedido el año anterior, 1788, permiso para que en la Fiesta de los Novillos se pudiera matar a los animales y las corridas de esa fiesta se trasladaban a las fechas indicadas, permitiera que se les diera muerte. Hacían hincapié en que con la carne de los novillos se daba caridad a los pobres. (Archivo Histórico Municipal, caja 33-2. Fuente: José Ignacio Esteban Jaúregui).
1791
Carlos IV prohíbe que se corran toros por las calles, por lo que decaen las fiestas. Las guerras con Francia e Inglaterra limitarían las celebraciones a actos religiosos.
Hubo corrida de novillos de cuadrillas en la Plaza de Herradores. También hubo en 1792 y 1793 (Archivo Histórico Municipal, caja 34. Fuente: José Ignacio Esteban Jaúregui).
1794
Los jurados acuerdan en un principio que no haya novillos dada la marcha de la guerra, pero sí procesión y caldera. Finalmente solicitan que haya corrida y les contestan que en esas fechas habrá 3.000 quintos en la ciudad por lo que no es procedente hacerla. Pero el 1-7-1794, es decir, fuera de las fechas normales, el corregidor comunica que se van a marchar 400 quintos y que pueden hacer la corrida. (Archivo Histórico Municipal, caja 34. Fuente: José Ignacio Esteban Jaúregui).
Siglo XIX
La invasión de España por el ejército napoleónico propicia el decaimiento de las fiestas de San Juan. Pese a todo, las Cuadrillas siguen reuniéndose, nombran Jurados y demás oficios y, además de hablar sobre la situación general, esas reuniones las aprovechan para conspirar contra el invasor.
El cargo de mayordomo, la figura máxima de las fiestas de San Juan, recaía, hasta mediados del siglo XIX, en los residentes más antiguos.
El cargo de cocedor de calderas se mantuvo hasta mediados del siglo XIX.
Los encargados de elegir Jurados hasta el siglo XIX eran los Cuatros de cada Cuadrilla.
Hasta bien entrado el siglo XIX no se contabiliza banda de música alguna que amenizara el desarrollo de las fiestas de San Juan; lo hacían los dulzaineros. Dúo de gaitas y tamboril para el tercio de banderillas, en las corridas de toros.
Las Bailas se celebraban en la Dehesa a comienzos del siglo XX.
1803
Por la escasez de pastos por secura en Valonsadero, para los novillos de las Fiestas de San Juan, la ciudad da 100 reales a cada cuadrilla que tenga novillo para su manutención. (Archivo Histórico Municipal, caja 35. Fuente: José Ignacio Esteban Jaúregui).
1804
La Cuadrilla de San Esteban informa a sus vecinos que, por haberse derruido y demolido la iglesia de su santo titular, (en la hoy plaza de su nombre) el 10 de mayo de dicho año, las fiestas se celebrarían en San Juan de Rabanera.
1808-1812
El 3 de junio de 1808, los sorianos se concentraron en la Plaza Mayor, liderados por los dieciséis Jurados de Cuadrilla, en protesta por la ocupación francesa (Guerra de la Independencia). Reclamaron al Ayuntamiento la constitución de la Junta Suprema Gubernativa y Militar de Soria que, en efecto, se formó horas más tardes. Una semana después se disolvió para crear una Junta de Armamento y Defensa de la Provincia. (Una breve Historia de Soria, de García Frías, G. y de Historia de Soria, Calama, A.)
Durante la dominación francesa se produce algo singular; el Intendente y otras autoridades regalan los toros y las fiestas resurgen durante un tiempo.
Por otro lado, en plena ocupación francesa, Soria no celebra las Fiestas al descubrirse que los Jurados aprovechan los trámites organizativos para conspirar contra los invasores.
1812
El 11 de junio, el Ayuntamiento de la Ciudad decidió que la procesión de Calderas desfilase hasta la ermita de la Soledad. Antes iba a la ermita de Nuestra Señora del Mercado.
La patrona de las fiestas, la Virgen de La Blanca, estuvo desde siempre en el Priorato de San Benito, donde actualmente se encuentra la Plaza de Toros, hasta su demolición en 1812, durante la guerra de la Independencia.
1813
Libre ya la ciudad, se recupera la celebración de las fiestas, en toda su tradición.
1817
Se trasladan las Fiestas de la Madre de Dios al 10 de julio por el nacimiento del hijo del rey. (Archivo Histórico Municipal, caja 36-2. Fuente José Ignacio Esteban Jaúregui).
1820-1823
El papel de los Jurados de Cuadrilla fue determinante en el proceso de organización de las primeras elecciones para constituir un Ayuntamiento liberal. Fue como consecuencia del pronunciamiento de Rafael del Riego en 1820, durante el reinado de Fernando VII, que daría paso al Trienio Liberal. (García Frías, G. (2023) Soria: MLH: Una breve Historia de Soria. Pág. 126).
1822
No se celebraron las fiestas “ante la prohibición de Fernando VII de dar refrescos, obsequios o agasajos con fondos del común, así como en desacuerdo con el Gobernador o jefe político, como entonces se le denominaba, que pretendía celebrar la comida y calderas, no con el carácter de festejo popular sino como función patriótica.
1827
El Ayuntamiento alega imposibilidad de pagar los quinientos reales de rigor que sustituían la "renta de tajones" de Valonsadero y las Cuadrillas celebran los festejos en la Plaza de Herradores.
1828
El Ayuntamiento determina una serie de gastos concretos por las fiestas, con limitación en la cantidad de vino a consumir y en los Agés.
1830
Dado que las dificultades económicas siguen latentes, los Mayordomos no podrán repetir oficio.
1831
Los Mayordomos pasan a ser voluntarios y no forzosos, sin que se les obligue a pagar más de 20 reales.
1833-1840
La Guerra de los Siete Años, o Guerra Carlista, es la causa de otra época sin fiestas. En esos años, el Ejercito se incautó del Convento de Santa Clara, reconvertido en centro socio cultural a comienzos del siglo XXI.
1836
Desaparece el estado del común de vecinos, que es absorbido como tal por el Ayuntamiento de Soria, que hereda sus propiedades, entre las que se encuentra el monte Valonsadero.
Al fundirse los estados de la Ciudad de Soria en el Ayuntamiento, las atribuciones de los Jurados como alcaldes de barrio pasan a un segundo plano. Mayordomos y Cuatros pierden sus respectivas funciones. Los Mayordomos desaparecen a finales de siglo, asumiendo su papel de organizadores de las Fiestas los Jurados. Los Cuatros, a su vez, se convierten en ayudantes para fiestas. Desaparece el común como poder autónomo dentro de la Ciudad.
1839
El Ayuntamiento redacta unas ordenanzas en las que él mismo se concede capacidad de elegir Jurados e instituye el bastón de puño de madera blanca como símbolo del Jurado de Cuadrilla. Además, da una “Instrucción”, unas Ordenanzas divididas en 4 capítulos y 17 artículos sobre “la división del vecindario”; de los Alcaldes de Barrio; obligaciones de los Alcaldes de Barrio y Atribuciones de los Alcaldes de Barrio. Los oficios de Cuadrilla que ahora se nombran son Mayordomos, Cuatros, Secretario, Cocedor de la Caldera, Contadores y Alumbradores del Santo.
Además, establece que, para que los Alcaldes de Barrio sean reconocidos y respetados, podrían usar la insignia de un bastón de vara y cuarta de alto y puño de madera blanca. Hasta 1975 este símbolo era propiedad de la Cuadrilla, pasándoselo de mano en mano el jurado saliente al entrante. Actualmente, el Ayuntamiento da otro a los Jurados en propiedad, para ellos, como recuerdo.
Este año, el Ayuntamiento inserta en el Libro-Padrón de la Cuadrilla de Santo Tome una referencia a las obligaciones y atribuciones de los Alcaldes de Barrio.
1847
El Ayuntamiento suspende las Fiestas por la extrema pobreza que hay en Soria.
1853
El 6 de diciembre, el alcalde de Soria, Julián Redondo, publicó un informe pidiendo colaboración económica para sufragar las obras de la Plaza de Toros. Se construyó en el solar que ocupaba el Priorato de San Benito, donde tenía lugar la fiesta de Calderas. Un siglo más tarde, concretamente en 1955, comienzan las obras del nuevo coso taurino. Entre los años 1961 y 1963 se amplía el aforo, quedando en las 6.300 localidades actuales.
1854
Se inaugura el coso taurino, el 20 de septiembre y se abre al tráfico la carretera Soria-Burgos lo que propicia el desplazamiento al monte y eso facilita una asistencia multitudinaria al festejo de La Saca. La Plaza de Toros se reformó y amplió en 1963.
Hasta empezar el segundo tercio del siglo XVI los festejos taurinos se celebraron en la plaza de Pozalbar y durante el último cuarto del XVIII.
En la primera mitad del XIX se corrieron en la plaza de Herradores, extramuros, exceptuando períodos bélicos y el de 1812 a 1820 en el que, por el incendio ocasionado por los franceses en dicha plaza, se volvieron a correr en la Plaza Mayor, retornando en dicho año 1820 a la citada de Herradores donde se correrán, alternando una plaza y otra, hasta la construcción de la Plaza de Toros en 1854. (Fuente: Juan Ignacio Esteban Jaúregui)
Aunque Cuadrillas y Ayuntamiento pidieron celebrar las fiestas, el Gobernador Civil ordenó que no se celebraran “…por la carestía de vida que sufrían los artículos de consumo y primera necesidad...”.
1862
El toro enmaromado no saldría el sábado Agés por la mañana en 1862 y se prohibió en 1907.
El Gobernador Civil, Capelartegui, insta al Ayuntamiento, mediante oficio de 3 de julio, a que reduzca y reforme las fiestas. Como el Ayuntamiento “no se dio por enterado” aunque se produjo “un cruce epistolar”, las fiestas siguieron celebrándose como de costumbre.
En esa época, la imagen de la Cuadrilla se exponía en el portal de la casa del Jurado la noche del sábado Agés.
1866
El Monte Valonsadero tiene una superficie de 2793 hectáreas y 43 áreas. Hasta ese año fueron arrendadas las fincas de la llamada "suerte de tajones" a los que las explotaban por el común de vecinos o Ayuntamiento. El dinero del arrendamiento se entregaba a las Cuadrillas de fiestas de San Juan. Desde hace varios años el Ayuntamiento costea algunos gastos de las Cuadrillas.
La Suerte de tajones alude a unas fincas de Valonsadero que fueron explotadas hasta 1866 por el común de vecinos o el Ayuntamiento de Soria. Los beneficios de esos arrendamientos se repartían entre las Cuadrillas y se incrementaban a los ingresos de la subasta de los Agés, hasta bien entrado el siglo XX.
1867
El abad de la Colegiata, José María Delgado y otros dos sacerdotes más, quieren cambiar y alterar el sentido procesional de las Cuadrillas.
El Ayuntamiento de Soria dimite en pleno por las pretensiones del Gobernador, Moreno González, de reformar y reducir las Fiestas, negándose a ello la corporación.
1868
No se celebran las fiestas por la miseria y la carestía de vida, pero, ante la iniciativa de unos jóvenes, el Ayuntamiento cede la Plaza de Toros para una novillada con ganado bravo de Valonsadero.
1869
El Ayuntamiento obliga a todos los vecinos a pagar una cuota de fiestas. La superioridad, en decisión posterior, determinará que la entrada en Fiestas sea voluntaria.
El Ayuntamiento obliga a los vecinos residentes a entrar en fiestas y a pagar su participación. Alguna de las Cuadrillas más pobres, como San Clemente y La Cruz, no celebran Fiestas por deseo de sus vecinos.
1870
Los vecinos de la Cuadrilla de San Miguel se oponen a los deseos de su Jurado de alterar algunos festejos. Esa misma postura adoptó el Ayuntamiento.
1871
Como nadie se encuentra dispuesto a organizar las fiestas, un grupo de jóvenes logran que haya, realizando una suscripción popular.
1872
El Ayuntamiento decide modificar el bastón de jurado que antes era de puño de madera blanca y ahora será de metal, y añade una medalla como símbolo (Acta del Ayuntamiento 9 de Agosto de 1872: “se ocupó de designar las insignias de autoridad que deberán usar los Alcaldes de barrio acordándose sean una medalla de plata que en una de sus caras lleve grabadas las armas de Soria con la inscripción de "Soria pura cabeza de Estremadura" y en la otra la de Alcaldía de barrio del barrio a que corresponda; con cordón de seda verde para suspenderlas al pecho, y bastón de junco con puño y contera de metal blanco y borlas de seda negra”. La medalla que convendría revisar en los libros de cuadrillas si en realidad se utilizó, ya que no se suele hacer mención a la misma. Fuente: Juan Ignacio Jaúregui).
1873
El Ayuntamiento, ante la negativa de algunos vecinos a ser Jurados, alegando excusas, acuerda que tal nombramiento sea mediante sorteo. El Ayuntamiento considera que las fiestas son en beneficio de toda la ciudad.
El Ayuntamiento aprueba el 3 de junio las Ordenanzas de Fiestas, en las que no aparece el oficio de Mayordomo, pero nombrará Jurados. Los Cuatros serán designados por la Cuadrilla. Estuvieron en vigor hasta el 13 de junio de 2002 y fueron ratificadas en 1875 y 1876. Aquellas fueron incorporadas a las Ordenanzas Municipales de la Ciudad de Soria de 1899.
Las ordenanzas establecían que los novillos debían ser muertos antes de las ocho de la mañana.
Por primera vez aparecen los “nombres de los Jurados” en los Libros de Actas del Ayuntamiento. Además, les cita para que acudan a la toma de posesión. Citan también a los Jurados salientes para que hagan entrega de bastones y Libros de Cuadrilla. Ese acto quedaría ya instituido, permaneciendo hasta nuestros días. Las Cuadrillas de La Cruz y la de San Clemente acordaron que no hubiera fiestas, y las de San Pedro y San Miguel no celebraron Juntas “por no haber suficiente número de vecinos”.
1873-1899
Las ordenanzas de 1873 no mencionan Las Bailas. Las de 1899 establecen que, la tarde del Lunes, las Cuadrillas acudirían a la dehesa de San Andrés, donde se celebraba el festejo de Las Bailas.
El Ayuntamiento nombra una Comisión que señaló el recorrido para la Saca de los Toros, desde Valonsadero hasta la Plaza de Toros, a fin de evitar daños en los sembrados.
1879
Se publica la conocida coplilla “Podrá faltarnos el pan, podrá secarse el Duero, pero arde Soria primero, si no hay fiestas de SanJuan”, de la que es autor el erudito soriano Antonio Rioja, con el pseudónimo de “Saturio del Collado”.
1884
El Ministro de la Gobernación ordena, contra la tesis del ayuntamiento, que los cargos de jurado y la entrada en fiestas sean voluntarios.
Este año 1884, el Ayuntamiento efectuó la elección de los 16 jurados, pero con la novedad de ser ahora un cargo voluntario hubo 11 que no lo aceptaron, de tal modo que el 15 de Abril de 1884 la Corporación acordó que “Se lleve a cabo la consulta del vecindario de si han de celebrarse las fiestas de la Madre de Dios con arreglo a costumbre en el año de la fecha, a cuyo fin los actuales Jurados o sus Tenientes pasarán a domicilio de sus respectivos vecinos con la lista de ellos y manifestación del objeto y motivos de la consulta para que se sirvan consignar su voluntad, lo que anunciará por edictos...” (¿Es el inicio de la costumbre de pasar por las casas apuntando vecinos? Ahí queda la pregunta)
1887
Desde 1887 se hace el “Sorteo” de Jurados de Cuadrilla.
La elección de los Jurados, por sorteo, pasa a ser competencia del Ayuntamiento.
El Ayuntamiento, ante la “negativa” de algunos vecinos a ser Jurados, alegando “excusas”, acuerda que tal nombramiento sea mediante sorteo. El Ayuntamiento considera que las Fiestas son “en beneficio de toda la ciudad”. Por otro lado, y de manera sorpresiva, el Ayuntamiento recibe una comunicación del Cabildo prohibiendo al clero a participar en los festejos religiosos por el paganismo y abusos detectados en tales celebraciones. Las Cuadrillas contestan que, “como las imágenes religiosas son de su propiedad, no acceden a no sacarlas en procesión o, de lo contrario, dejarán de hacer el Repartimiento de los gastos de no ser atendidas sus razones”, ...en cuyo caso sería el Ayuntamiento quien debería correr con tales gastos. Las fiestas se celebraron y las Cuadrillas sacaron en procesión las imágenes de sus Santos titulares, ignorando la comunicación del Obispo.
El Ayuntamiento de Soria, en sesión extraordinaria del 29 de junio de 1887, deja constancia de que la imagen de La Mayor es propiedad de la Cuadrilla.
El arcipreste Narciso Martínez, presidente interino del cabildo colegial, por indicación del obispo, prohíbe al clero que acuda a cualquier acto festivo, aunque sea religioso-procesional porque "se cometen desmanes, irreverencias y hasta profanaciones…"
1889
El Ayuntamiento acuerda difundir las fiestas mediante sencillos anuncios en los pueblos de la provincia y localidades limítrofes “y publicándolos en los periódicos y Boletines Oficiales”. Es la primera vez que se da publicidad a las fiestas, con el fin de que se conozcan fuera de los límites de la Ciudad de Soria.
1890
El obispado suprime la costumbre de tener los santos de las Cuadrillas en los portales de las casas de los Jurados porque, según la autoridad eclesiástica “eran sometidos a mofa vejatoria”. Se refería a que bailaban al santo, le daban vino y le colgaban alguna bota. Esta prohibición no se hizo efectiva hasta 1899.
Los "alumbradores de turno alumbraban", hasta este año, las imágenes de los santos titulares de las Cuadrillas, en el portal de la casa de cada Jurado de Cuadrilla.
1891
Se cancela, para siempre, la procesión a las eras de Santa Bárbara.
Como la Plaza de toros se queda pequeña para los festejos de San Juan (los palcos se sorteaban entre los accionistas que participaron en su construcción), y los altercados eran continuos por la aglomeración de personas, el Ayuntamiento dice que tienen preferencia los vecinos de la Ciudad a los foráneos. “Pero, como la distinción de vecino-forastero es inoperante para ver un espectáculo gratis y popular, todo sigue igual”.
1893
El obispo Pedro Lagüera y Menezo suprime la procesión de las Calderas.
1896
La Cuadrilla de San Esteban crea un reglamento que regirá para los Cuatros, para evitar los supuestos abusos en su cargo.
1897
En el libro de la cuadrilla de San Clemente de 1897 figuran las piezas que se tienen que subastar del novillo.
1899
Se incorporan a las Ordenanzas Municipales de la Ciudad de Soria los artículos 20 al 27, ambos inclusive, de Fiestas de 1873, que estuvieron en vigor hasta 2002. En ellas se dejaba constancia de que las Cuadrillas celebrarían en la dehesa de San Andrés la fiesta de las Bailas. Esto mismo se mantendría en la reforma de las fiestas de 1914. En 1901, pese a todo, algunas Cuadrillas las celebraron en San Polo. Fue en 1911, a propuesta del Jurado de Santa Bárbara, José Manrique, cuando se unifica y deciden hacerlo en San Polo. Desde 1925 el festejo coge mucho protagonismo y la asistencia de sanjuaneros es masiva.
En las Ordenanzas de Fiestas de 1899 consta que, el Oficio de Jurado será nombrado por el Ayuntamiento, mediante sorteo, en la primera sesión del mes de abril, de entre los vecinos de la Cuadrilla. En la actualidad se puede optar, de una manera voluntaria, solicitándolo a partir del Martes a Escuela, hasta el último día del año en curso.
Estreno de la primera canción sanjuanera, compuesta expresamente para celebrar las fiestas de San Juan de Soria, titulada ¡Viva Soria! Se trata de una jota para piano, con música de Damián Balsa y letra de Mariano Granados. 111 años después, el día 17 de junio de 2010, se reestrena en el mismo escenario, el Círculo Amistad Numancia o Casino, interpretada por alumnos y profesores del Conservatorio Profesional de Música de Soria. Lleno total en el salón Gerardo Diego.
El término “Bailas” aparece por primera vez en las ordenanzas de 1899.
Siglo XX
Desde la última mitad del siglo XX, el Ayuntamiento acomete diversas reestructuraciones en la distribución de las Cuadrillas, ante el incremento de población y desplazamiento por distintas zonas de la ciudad, por el desarrollo urbanístico.
Las Bailas se celebraban en la Dehesa a comienzos del siglo XX.
1900
En 1900 el Jurado saliente de Santiago entrega al entrante una espada de ojadelata, que se usaba desde 1762; se utilizaba en la procesión del Domingo de Calderas. Después fue de mano en mano, sin misión alguna.
1901
Se suprime el festejo del toro enmaromado, aunque esta orden no se obedece.
Se sustituyeron los fuegos artificiales del Sábado Agés por proyecciones cinematográficas.
En 1901, unos días antes de La Compra, iban a Valonsadero el jurado y algunos cuatros, a ojear los novillos. Escogían el que les gustaba y cerraban el trato. Lo hacían por separado; no juntos los 16 jurados.
1903
La Ciudad se divide este año en 15 Cuadrillas.
1906
Nace en Soria D. Jesús Hernández de la Iglesia, autor de letra de las canciones sanjuaneras. Falleció en San Esteban de Gormaz, el 31 de julio de 1995.
1906-1907
El toro de la Amistad. El Viernes de Toros de 1906 se lidió un novillo más, en la plaza de toros, la mañana del Sábado Agés, el “13”, comprado por el Círculo de la Amistad, para su reparto entre los pobres de solemnidad. La lidia tuvo lugar, por la tarde, inmediatamente después del de la Cuadrilla de San Blas. Eso mismo se repitió al año siguiente.
1907
Se adelanta a las siete de la mañana la hora de término de los toros enmaromados.
1908
D. Francisco García Muñoz, autor de música de las canciones sanjuaneras, nace en Soria el día 3 de diciembre de 1908. Falleció en Soria el día 12 de febrero de 1996.
Por orden de 5 de febrero, el Ministro de la Gobernación, Juan de la Cierva Peñafiel, decreta la supresión de correr por la calle los toros ensogados. El alcalde de Soria, Ramón de la Orden, gracias a sus buenos oficios, impide que las Cuadrillas saquen sus toros de la plaza. En resumen, se deja de correr el toro enmaromado.
Hasta este año no hubo Viernes de Toros. Anteriormente los toros se corrían, se lidiaban, pero no se mataban porque había que correrlos de nuevo, ensogados, la mañana del sábado, cada uno por las calles de su barrio.
1909
La Junta de Reforma de las Fiestas dispone que se reduzca el número de Cuadrillas de 16 a 12 y que los toros sean muertos a estoque en la plaza.
El Domingo de Calderas de 1909, Federico Zunon, en nombre de la madre de Antonio Machado, pidió la mano de Leonor a su padre Ceferino.
1911
Se celebra la romería de San Polo el Lunes de Bailas a propuesta del Jurado de Santa Bárbara, José Manrique. Otras fuentes se lo atribuyen a Santiago Alonso, Jurado de La Blanca de dicho año.
La excursión vespertina a la pradera de San Polo se instituye este año.
1914
La reforma de las fiestas reduce a 12 las 16 Cuadrillas existentes.
Hasta este año se utilizaban dieciséis novillos porque había dieciséis Cuadrillas. Luego se redujeron a 12. A finales de la década de los años 70, del siglo XX, se empezó a traer 24. Doce de ellos se dejaban en los corrales de la Plaza de Toros de Soria, para asegurar las novilladas del Viernes de Toros.
La Cuadrilla de El Rosel, agrupada desde 1914 con la de San Blas, no tuvo nunca ni iglesia ni santo titular.
En la Reforma de las Cuadrillas de 1914 figura que el Viernes de Toros, denominado en la antigüedad Viernes de Novillos, haya corrida por la mañana, lidiándose seis de los doce novillos de las Cuadrillas y otros seis por la tarde.
1915
La prueba de los toros la tarde del Jueves La Saca en la Plaza de Toros fue sustituida por catorce vaquillas.
1917-1929
En el año 1917 se intentó recuperar la romería a San Polo y en 1929 se propondría una romería a la ermita de San Saturio.
1918
Desde este año se vive el Domingo de Calderas como lo conocemos en la actualidad, dando a los vecinos que entran en Fiestas un tallo de chorizo, una barra de pan, un huevo cocido y una botella de vino de litro.
Gripe Española. Durante la epidemia de la segunda década de este siglo, las fiestas pudieron celebrarse porque el brote surgió en la segunda mitad de 1918.
1920
Se reinstaura el homenaje a la Virgen de La Blanca, que se suprimió en la Segunda República y se volvió a celebrar en 1939 por orden de Alcaldía.
Las imágenes de las cuadrillas de La Blanca y de La Mayor, ya restauradas, estrenan mantos nuevos el Lunes de Bailas de 1990, por iniciativa de la Asociación de Jurados. Fueron confeccionados por las hermanas nazarenas.
1922
El orden de entrada y la puerta por la que debían acceder las Cuadrillas a la Plaza de Toros durante El Viernes de Toros se estableció en 1922.
1923
En 1923 las doce Cuadrillas deciden hacer la compra de los doce novillos en conjunto. Desde entonces y hasta 1943, inclusive, la Compra se celebró con mucho esplendor, aunque era un simulacro porque los toros habían sido adquiridos ya por el Ayuntamiento. El sorteo en Valonsadero se hace desde 1928.
Es el primer año en el que aparece el nombre del Rosel. Era el apellido de un rico soriano; Miguel Rosel.
1924
Se publica el libro “Nuevas canciones”, de Antonio Machado, en el que se recogen varios poemas sobre fiestas de San Juan, escritos entre los años 1917 y 1920.
El festejo de La Compra tuvo sentido, como tal, hasta 1924, aproximadamente, mientras hubo ganado bravo en el monte Valonsadero. Desde mediados del siglo XX es un simulacro de “compra de toros” porque ya lo hace el Ayuntamiento, fuera de la provincia.
1925
La Compra se instaura en 1925.
La Comisión de Festejos del Ayuntamiento de Soria queda encargada de la compra de los toros, convirtiéndose así tal festejo en ceremonia colectiva. Lo hacen por primera vez todas las Cuadrillas juntas.
Desde comienzos del siglo XX hasta este año acudían a Valonsadero Jurados y Cuatros, por separado, a comprar los novillos de fiestas. A partir de entonces se hace de forma conjunta en La Compra. Desde este año ya no hay toros bravos en Valonsadero.
En 1925 se determina que todas las Cuadrillas celebren juntas La Compra. Comienza, por tanto, el festejo de La Compra tal y como lo conocemos en la actualidad, aunque algunos historiadores la sitúan en 1775.
1926
Lo Jurados acordaron reunirse, por primera vez, en la Plaza Mayor y salir juntos desde allí hasta la dehesa, en lugar de hacerlo cada uno desde sus casas, con las calderas.
En dicho año se constituyó La Cuadrilla de los 13, formada por otros tantos jóvenes sorianos. Sería de las primeras “pandas” o “peñas” sanjuaneras. Lidiaron y mataron una novilla el Sábado Agés, a las 8 de la mañana, con la que prepararon una caldereta. Entre sus componentes subastaron los despojos del animal.
1927
Por culpa del mal tiempo se retrasan por un día los festejos sanjuaneros.La Saca pudo celebrarse, pero la lluvia impidió la capea o lidia de las vaquillas por la tarde. A partir del viernes, y por idéntico motivo, se aplazaron los festejos del resto de días. El Sábado 2 de julio se convirtió en Viernes de Toros, el Domingo en Sábado Agés, el Lunes en Domingo de Calderas y el Martes a Escuela en Lunes de Bailas.
La canción “La Madre de Dios”, con música de Eduardo Ballenilla y letra de Teodoro Rubio Giménez, fue compuesta entre 1927 y 1941.
1928
En Valonsadero escasean los toros y el Ayuntamiento se encarga de comprarlos en Salamanca.
El Domingo de Calderas, la Plaza de Toros acogió el primer espectáculo taurino, al margen de los festejos tradicionales.
A partir de 1928 el Ayuntamiento se encarga de comprar los novillos de Fiestas de San Juan, y lo hace fuera de Soria, al no haber ganaderías de reses bravas en la ciudad.Los primeros desencajonamientos se realizaron en la estación de San Francisco y procedían de Salamanca.
En 1928 la Cuadrilla de San Esteban compró el último toro de Valonsadero y en 1929 el Ayuntamiento empieza a traer los novillos de ganaderías de fuera, ya que las del monte Valonsadero no podían cubrir las necesidades de las Cuadrillas. Al desaparecer esta actividad de compra-venta, la Compra del Toro pasa a ser meramente simbólica.
El sorteo de la Compra se realiza en Valonsadero desde 1928.
1929
El Jurado de La Mayor, Ramón Fuentes Madrazo, suspendió la asamblea del Catapán, del 5 de mayo de dicho año, por la casi nula asistencia de vecinos. Se pospuso para la semana siguiente, día 12, acordando celebrar las fiestas de San Juan.
Se propone una romería a la ermita de San Saturio.
1930-1940
A lo largo de esta década, desaparece la casi totalidad de las ganaderías de toros bravos del monte Valonsadero. El ayuntamiento se encarga de comprar los novillos fuera de la provincia.
1931
El ayuntamiento convoca concurso para la adquisición de “novillos-toros” para las Fiestas de San Juan; en Valonsadero ya no había ganadería brava.
Aunque la mayoría de las Cuadrillas ya lo hacían, el Jurado de San Juan acuerda que las viudas pobres y que vivan de su trabajo, pagarán media tajada; las que vivan con hijos mayores, tajada entera; las que cuya pensión sea igual al jornal de un obrero, tajada entera.
El Jurado de San Juan, Cecilio Domínguez, redacta las normas hoy vigentes para el pago de las tajadas e instaura la costumbre de organizar la fiesta en un local.
Las reuniones de la Cuadrilla ya no serán en
casa del Jurado sino en un local adecuado. Eso significa que el barrio gana
protagonismo. Además, las Cuadrillas hacen relación nominal de vecinos que
entran en fiestas, por lo que los Jurados ya no tendrán que llevar el padrón de
vecinos.
1932
D. Francisco García Muñoz, autor de música de las sanjuaneras, ocupa la plaza de Director de la Banda de Música, de la que fue su primer titular, hasta 1972.
La Alameda de Cervantes fue adornada por primera vez con guirnaldasy farolillos durante fiestas.
Se estrena la primera canción sanjuanera "Viva el Jurao", con letra de Jesús Hernández de la Iglesia y música de Francisco García Muñoz. Como no les gustó a sus autores el resultado de la misma, parte de ella la aprovecharían para la titulada "Fiestas de San Juan", estrenada en 1936. “Viva el Jurao” ni siquiera sus autores la incluyeron en su antología.
Fallece el novillero soriano Vicente Ruiz Sainz “El Chinche” como consecuencia de las heridas que le provocó el toro de la Cuadrilla de San Miguel, el Viernes de Toros.
1935
Después de la muerte de los toros el Sábado Agés, los mozos recorrían las cuadrillas “pidiendo la maroma” para luego invitar a merendar a las mozas el Lunes de Bailas.
Se celebró la primera corrida de toros el Domingo de Calderas, con los diestros Félix Colomo y Antonio Ladrón (o Labrador) “El Pinturas”.
1936
En “El Noticiero de Soria” del 22 de junio de 1936, día de La Compra, se decía que, “de madrugada, una comisión del Ayuntamiento llega al monte para hacer el apartado de los toros que, en la tarde de ayer, eligieron los Jurados de Cuadrilla”.
La primera panda en aparecer en San Juan, antecesora de las peñas sanjuaneras, fue la del Buen Humor, entre los años 1936 y 1944. En 1941 lo hizo también la Cuadrilla de Los Veintitrés.
1937-1938
Por la Guerra Civil se eliminan las fiestas, si bien se mantienen los actos religiosos. El 12 de octubre de 1937 se agasajó a los soldados durante cuatro días con festejos sanjuaneros. Pese a ello, el Ayuntamiento nombró Jurados de Cuadrilla mediante sorteo.
1938
Aunque no hubo fiestas por la Guerra Civil, la Cuadrilla de La Mayor dio una comida a los soldados en el primer aniversario del alzamiento y otra a los Sargentos de la Academia de Fuencaliente, con motivo de la Jura de Bandera.
1939
Se reanuda la procesión con los Santos de las Cuadrillas.
Se estrena la canción sanjuanera "A la Compra".
La procesión del Lunes de Bailas, para homenajear a la Virgen de La Blanca, como la conocemos, se remonta a 1939. Era alcalde Gregorio Ramos, quien dio un bando en ese sentido para recuperar la tradición perdida.
El 23 de mayo de 1939 se firma el contrato de adjudicación de los toros para las fiestas a Antonio Hernández, natural de Ólvega y vecino de Tudela (Navarra). Los toros y vaquillas costaron 15.000 pesetas.
Con motivo del festejo de La Saca se organiza el desfile con bicicletas, carruajes y caballerías.
1940
La productora cinematográfica Cifesa filmó las fiestas de San Juan para el Noticiero Movietone.
1941
Este año, y en varias ocasiones más, se aplaza La Compra por la lluvia, pasándose al domingo siguiente, como ocurriría en 1957.
Sale en San Juan la panda de los Veintitrés.
1942
En plena postguerra se estrena la sanjuanera "Domingo de Calderas", cuyo estribillo, con palmas, después de “no hay en España ni habrá…" se sustituye con la onomatopeya "pan, pan", lo que les costó a los autores una sanción por la autoridad, de 25 pesetas. Creían que era una manera de protestar por la escasez de pan.
Comienza a exponerse los cachirulos y banderillas en los escaparates de los comercios.
Se cree que fue este año o al siguiente cuando D. Paco y D. Jesús escribieron la canción “Tra la ran”, posiblemente para una peña. La partitura fue encontrada por Paquita García, hija de D. Paco, varios años después. La Banda Municipal de música la reestrenó el 26 de junio de 2011, en el Árbol de la Música.
1944
Actas del Catapán de la Cuadrilla de La Mayor con acuerdos y nombramientos del Jueves La Saca "catavinos", con precios por litro, de ingresos y gastos, Sábado Agés y subasta, número de vecinos que entraron en Fiestas…
Comienza a celebrarse el Lavalenguas. De 1948 a 1956 los novillos no se probaban o toreaban.
Fue en el año 1944 cuando la Comisión de Festejos y los Jurados tuvieron la ocurrencia de ir a Valonsadero, unos días antes de la Compra, para efectuar, tranquilos, la distribución o sorteo de los doce novillos adquiridos por el ayuntamiento. Ese día había mucha afluencia de público. Bien es cierto que la visita conjunta de los Jurados al monte ya tenía algún antecedente.
Aparece la panda de El Soplete.
Los novillos del Viernes de Toros de 1944 llegaron a la estación de Torralba para su traslado a Soria.
1945
Se publica "Tierra parda", zarzuela cómica sobre las Fiestas de San Juan, con letra de Julián Velasco de Toledo y música del soriano Eduardo García Beitia. El primero conoció las Fiestas en sus años de estancia en Soria como Gerente de Electra de Burgos.
Se construyen los corrales y apartaderos de Cañada Honda en su configuración actual.
En 1945, siendo Jurado Miguel Rangil, como los novillos que trajo el Ayuntamiento eran pequeños, compró uno en Valonsadero a Manuel Ayllón.
1947-1948
Siendo Alcalde Mariano Iñiguez, con legalidad solapada, se vuelven a correr dos novillos enmaromados cada año, experiencia que no cuajó en lo sucesivo. Tal hecho no se reflejaría en los libros de Cuadrilla. Al año siguiente se estrenó la sanjuanera titulada “El torito enmaromado” que perpetuaría el festejo.
Entre los años 1948 a 1956, los novillos no se probaban, lidiaban o trasteaban hasta que en 1956 comenzó a hacerse uno por uno antes de soltarlos a la Cañada.
1949
Se estrena la canción sanjuanera "El torito enmaromado".
1952
Una de las pandas sanjuaneras fue la de El Trébol.
Las Peñas comienzan a traer charangas y organizan verbenas.
Se estrena la canción sanjuanera "Las tajadas".
El término “Comprilla” se empleó para llamar así al recién nacido Lavalenguas. Hoy día y a partir de los años ochenta empieza a llamarse “Comprilla” al hecho de cerrar los toros en los corrales y que estaban sueltos en la Cañada, en la mañana del día de La Compra.
1953
Tiene lugar una revuelta popular por las modificaciones en los Festejos de San Juan que quiere introducir el Gobernador Civil, Luis López Pando. La policía disuelve contundentemente la manifestación de las velas y realiza varias detenciones. Fue la noche del 29 de junio, Lunes de Bailas.
En 1953, la noche anterior al Lavalenguas, empezaron a ir a Valonsadero un grupo de personas a correr los novillos al amanecer.
1954
En los libros de actas aparece que muchos vecinos no quieren entrar en Fiestas hasta que se les asegure que no modificarán las Fiestas.
Aparece con el nombre Cuadrilla de San José y vinculada a los PP. Franciscanos la primera panda o peña. La integran niños ataviados con el atuendo típico de los sanfermines. Años después se disolvería.
El entonces alcalde, Eusebio Fernández de Velasco, apeló a la cordura para evitar la vestimenta incorrecta o carnavalesca el Viernes de Toros.
Se aprueba el deslinde del monte Valonsadero, asignándole una superficie de 2808 hectáreas y 90 áreas. Es propiedad de la Ciudad de Soria desde el año 1500.
Con Félix Gonzalo Molina como Jurado de El Salvador, el Viernes de Toros se lidió un novillo de su ganadería.
Sale la Peña Poca Pena, auspiciada entonces por la Juventud del Carmelo. Fue la primera de las que hoy existen. Se fundó en abril de 1956.
Se publica separata de la revista Celtiberia, con informe sobre el verdadero sentido de las Fiestas de San Juan, a petición del Gobernador Civil, tras los sucesos de 1953.
Comienza a realizarse la nueva Plaza de Toros que sufriría sendas reformas en 1961 y 1962.
El merendero de autoridades, del monte Valonsadero, fue reformado en 1955.
1956
Como ya queda reflejado, pese a que la Peña Poca Pena saliera en fiestas de San Juan de 1955, su fundación oficial fue en abril de 1956.
Hasta 1956 no se “probaron” los novillos de La Saca. En dicho año se permitió que lo hicieran con uno. A partir de entonces, y en vista del éxito, se autorizó realizarlo con los demás.
Se prueba el último de los doce novillos y a partir de 1957 se lo mismo con todos.
Surgen las charangas, que sustituyen a los gaiteros tradicionales, aunque estos no desaparecerían nunca.
Se incorpora a los Festejos sanjuaneros el Pregón Oficial de Fiestas, el miércoles, víspera de La Saca, del que es autor el concejal del Ayuntamiento de Soria, odontólogo de profesión, Víctor Higes Cuevas. Fue a propuesta Jurado de la Mayor 1956, Manuel Morales Alesón, por iniciativa de su sobrino Alejandro Martínez Paredes. Se leyó por el locutor de Radio Juventud de Soria, Roberto García del Río, en cuatro lugares distintos de la ciudad:Ayuntamiento, Diputación, Gobierno Civil y Árbol de la Música. Iba a caballo, flanqueado por timbaleros vestidos a la usanza medieval, y conducidos a caballo por pajes.
Se constituye y sale la Peña El Desbarajuste, por iniciativa del sacerdote Francisco Aldea.
Aparece la Peña El Rebote, que luego desapareció.
Se comenzó a traer dieciséis novillos para las Fiestas, para tener cuatro de repuesto por si alguno no llegaba el día de La Saca a Soria. Ese número se ampliaría a 24 a finales de la década de los 70.
El Jueves La Saca se declaró festivo local a efectos laborales.
Curiosamente, ante la renuncia al cargo del Jurado propuesto, y la imposibilidad de avisar a los vecinos de la Cuadrilla de El Salvador para una nueva asamblea, se anuncia por Radio Soria el lugar y hora de reunión. Algo similar ocurriría en 1957; en este caso el Catapán se retrasó una semana.
1957
Este año, se aplaza La Compra por lluvia, pasándose al domingo siguiente.
Comienzan a probarse los novillos en los corrales de tientas de Cañada Honda. A partir de entonces, el Lavalenguas se convierte en un festejo multitudinario. Se celebra el segundo sábado de junio. Pese a que éste festejo deja sin contenido al de La Compra, porque son idénticos, se sigue haciendo puesto que nadie se atreve a quitar otro día de fiesta en el monte. La diferencia fundamental entre Desencajonamiento, Lavalenguas y La Compra estriba en que el día del Desencajonamiento los novillos se sueltan a la pradera y se les puede ver, pero no bajar a correrlos o trastearlos, mientras que, en los otros dos festejosque son similares, se les corre por la mañana para encerrarlos y, por la tarde, cuando se les va soltando uno a uno por la pradera de Cañadahonda.
El tramo de carretera desde la N-234 hasta el alto de Cañada Honda, se hizo en 1957.
1958
Por acuerdo de la Comisión de Festejos y los Jurados de Cuadrilla, en el año 1958, y para evitar el barullo de La Compra, se acercan a Valonsadero para adelantar el sorteo y agilizar el festejo, según artículo de Juan Cascante, ex concejal del Ayuntamiento de Soria y de la Comisión de Festejos. Según el autor del artículo, en 1958 se celebró el primer Lavalenguas.
La Comisión de Festejos y Jurados de Cuadrilla visitan, de forma privada, Valonsadero para anticipar la distribución de los doce novillos del Viernes de Toros, lo que sería después el Lavalenguas, para aligerar el sorteo el domingo de La Compra.
Sale el último de los toros criados en Valonsadero para Fiestas de San Juan, criado por los cabañeros de la época, que eran los encargados de traer los novillos y a cambio podían tener ganado paciendo en el monte.
1959
Comienza el "Homenaje a la Mujer Soriana", representada por las Juradas, como prolegómeno al pregón, a iniciativa del Jurado de La Blanca, David Sainz Ruiz. Se mantuvo hasta 1987. Desde 1988 se reconvertiría en una recepción oficial por el Ayuntamiento a los Jurados y Juradas de Cuadrilla y posterior cena de gala, para dar paso al Pregón de Fiestas.
Se edita el primer cartel anunciador de las Fiestas de San Juan de Soria. En 2010 se introduce la votación popular del cartel, previa preselección por expertos de hasta 10 ejemplares presentados a concurso, tal y como lo conocemos en la actualidad.
1960
Se inaugura el nuevo corral de Cañada Honda.Los novillos eran escogidos en el Corral Grande, pero como se hacía guardando las distancias y no se veía bien el número de cada uno, se decidió construir un corral más pequeño en la parte de abajo de la Cañada. Eso no dio resultado y se terminó construyendo otro en la parte de arriba.
La zona de desembarco o desencajonamiento de los novillos, en Cañada Honda, se construyó hacia 1960, en los corrales ya existentes.
La sanjuanera “Soria, la gloria de España”, es del músico riojano Ángel Sáez Benito. Fue estrenada en 1960 y grabada en los estudios de la antigua “Radio Juventud de Soria”, luego Radio Nacional de España.
A partir de este año comienza la costumbre de ilustrar los libros de actas de las Cuadrillas con dibujos, pinturas y otras técnicas.
1962
Florentino Blanco y Santiago Bartolomé, autores de letra y de música, entregan a la Peña Taurina Soriana el manuscrito del pasodoble que lleva el nombre de la Peña. El arreglo para banda fue de Bernabé Sanchís, siendo director de la Banda Francisco García (D. Paco).
Primer festejo taurino del Sábado Agés.
La primera grabación de sanjuaneras fue en disco de pizarra, de 78rpm. Se realizó en un estudio discográfico de Madrid.
Hubo toros el Lunes de Bailas en dos únicas ocasiones: 1962 y 1963
1963
La imagen de La Blanca se situó a ras de suelo, en la Plaza Mayor, junto a la antigua fuente luminosa, para la pleitesía del Lunes de Bailas de 1963. Lo habitual es que lo haga en la escalinata superior del Ayuntamiento.
Se reestrena la plaza de toros, tras las obras de reforma a que ha sido sometida.
Jesús Hernández de la Iglesia, autor de las letras de las sanjuaneras, ejerció como Jurado de Cuadrilla de Santo Tomé, San Clemente y San Martín.
Aparece la Peña Los Chispeantes, disuelta años después.
1964
Aparece la Peña Los Que Faltaban.
1965
Tiene lugar el primer y único Salón del Toro, que no se repetiría más.
Nace la Peña El Bullicio. No saldría como tal hasta el año siguiente, 1966.
Otra Peña fundada en 1965 fue la de El Cuadro.
Se celebra el primer concurso de charangas de las Cuadrillas.
1966
En el Libro de Cuadrilla de Santa Bárbara, de 1966, figura el siguiente autógrafo del Nobel de Literatura Camilo José Cela: "A mis amigos de la Cuadrilla de Santa Bárbara, con un fuerte abrazo. Camilo José Cela". El escritor fue pregonero de los sanjuanes de 1966.
Se funda la Peña Los que faltaban.
Sale la Peña El Bullicio, cuyos componentes en su mayoría tenían relación con el Frente de Juventudes, al amparo del Club de Atletismo Alto Duero. Se había constituido el año anterior; 1965.
El Desbarajuste hizo el paseíllo de honor, en el desfile del Miércoles el Pregón, a la nueva peña El Bullicio.
Desde este año y hasta 2002 se encargan de traer los novillos de La Saca los adjudicatarios de la explotación de la Plaza de Toros. Antes lo hacían ganaderos de La Verguilla y otros de Las Casas.
Se celebra el primer concurso de cachirulos.
1967
Las Fiestas de San Juan son declaradas de interés turístico.
Aparece la Peña Ilusión, surgida de una escisión de la Poca Pena.
Museo de las Calderas. Fue en dicho año cuando, por primera vez, se propuso hacer el museo de las Calderas.
Es en mayo de dicho año cuando el periódico Campo Soriano publica un artículo demandando la creación de una Asociación de Jurados de Cuadrilla. Ese hecho no se produciría hasta en fechas inmediatamente anteriores a los sanjuanes de 1985. La fundación de dicha asociación la hicieron los Jurados de 1984.
1968
Sale la Peña Ilusión.
1969
Aparece la Peña El Cuadro. Alguien fija el año 1965 como de su fundación.
1970
El precio de la tajada en la Cuadrilla de Santa Bárbara es de 190 pesetas, la media tajada 95. Hay relación de gastos e ingresos que asciende en total a 63.745 pesetas.
Un novillo de La Saca, que se salió del recorrido, fue encontrado en la localidad de Rollamienta.
Se reestructuran las Cuadrillas, por la desigualdad en el número de vecinos que entran en Fiestas. Esta práctica se haría periódicamente a partir de entonces.
1971
El precio de la tajada en la Cuadrilla de Santa Bárbara en 1971 es de 207 Ptas. Media tajada, 103,50 Ptas. Los gastos e ingresos ascienden a 72.542 Ptas.
1972
La peña El Cuadro convoca el primer certamen literario "Toro de Plata" sobre Fiestas de San Juan, al amparo de la entonces Radio Juventud de Soria, en la actualidad Radio Nacional de España (RNE). Esta peña realiza la suelta de palomas, el Lunes de Bailas, a su paso delante de la Virgen de La Blanca, en el momento de la reverencia a la titular de las Fiestas.
Mueren dos jóvenes, durante el desfile de La Compra, como consecuencia de un accidente de circulación ocurrido el día 18 de junio de 1972, al desprenderse la cartola supletoria del camión en el que viajaban. Se trata de Gregorio de la Iglesia Asensio, de 15 años de edad, domiciliado en Soria y de Julián Delgado Egido, de 17, natural de la localidad soriana de Marazovel. Como consecuencia del citado suceso, a partir de dicho año se hizo obligatorio el seguro en vehículos de transporte colectivo, disminuyendo el número de camiones que hacían ese servicio de forma voluntaria y altruista.
Desde 1972, con la canción titulada “Usos y costumbres”, los autores de las sanjuaneras dejaron de componer hasta 1983. La titularon “En Valonsadero”. Es por ello que el Ayuntamiento, en 1979 convocó un concurso para mantener la tradición. El primer premio lo ganó la canción “Canta que canta”, vals, con letra y música de Enrique Bariega y Eduardo García Beitia, respectivamente. Se llevó el premio consistente en 100.000 pesetas. Se estrenó, como las anteriores sanjuaneras, bajo el Árbol de la Música, el día 17 de junio de 1979, por la Banda Municipal de Música, dirigida por su autor, el maestro García Beitia y la Coral de Soria, bajo la batuta del P. Escolapio, José Pau.
1973
Se prohíbe el desplazamiento en camiones a Valonsadero.
El precio de la tajada en la Cuadrilla de Santa Bárbara en 1973 es de 224 Ptas. La media tajada, 112 Ptas. Los gastos e ingresos ascienden a 99.813 pesetas.
Comienza el Homenaje a las Juradas de Cuadrilla, a cargo de la Diputación Provincial, a propuesta del entonces Presidente, Santiago Aparicio Alcalde. En principio se desarrollaba el Lunes de Bailas, en la propia Diputación Provincial, tras la vuelta al barrio.En 1985, se trasladó al Aula Magna Tirso de Molina, al final de la mañana del Sábado Agés. Años más tardes, en 2001 concretamente, se cambió al Miércoles del Pregón, por la mañana, para facilitar la tarea de los Jurados de Cuadrilla.
1974
La lluvia torrencial obligó suspender la novillada de la mañana del Viernes de Toros. Los doce se lidiaron por la tarde, comenzando el festejo a las dieciséis horas. Por tal motivo, ese día se cantó la siguiente coplilla: “La lluvia, la lluvia, nos ha jodido todo / la Compra, la Saca y hasta el Viernes de Toros” /. Y es que llovió mucho todos esos días.
1975
La Diputación encarga a una empresa discográfica la grabación, en formato cassette y LP -vinilo-, de varias canciones sanjuaneras. No fue la primera grabación discográfica de sanjuaneras porque en 1962 se grabó, en pizarra, "A la Compra" y "La Saca".
El precio de la tajada en la Cuadrilla de Santa Bárbara en 1975 asciende a 315 Ptas. La media tajada, 157 Ptas. Los gastos e ingresos ascienden a 145.884,50 Ptas.
Se suspendió la corrida del Sábado Agés por la lluvia, trasladándose al Lunes de Bailas.
En los años 1975 y 1976 hubo dos toros enmaromados, solapadamente, al margen de la normativa que lo prohibía. Se soltaron dos novillos, únicamente.
1976
La Peña El Bullicio es la única peña sanjuanera que porta una caldera en el desfile del Domingo de Calderas. Lo hacen desde 1976.
1977
Con el toro enmaromado suspendido, sorprende leer en el periódico “Hogar y Pueblo”, de fecha 24.06.1977 la siguiente información: “Y seguimos con las fiestas. El Sábado Agés va a haber encierro. Será a las siete de la mañana, iniciándose en la Plaza de Toros. El itinerario, este: calle de San Benito, Avda. de Valladolid (hasta los antiguos cocherones de Obras Públicas, luego Estación de Autobuses) y regreso”.
La Jurada más joven de la historia de los sanjuanes es Mari Carmen Esteban Jiménez. Lo fue cuando tenía 10 años, de la Cuadrilla de San Esteban, con su padre Doroteo Esteban Ciria, en 1977. En el lado opuesto, es decir la de más edad, está Ciriaca Pascual Heras, que lo fue a sus 81 años, con su nieto Alberto Domínguez Álvarez. En este caso de La Mayor, en el año 1979.
El precio de la tajada en la Cuadrilla de Santa Bárbara en 1977 es de 425 Ptas. La media tajada, 212 Ptas. Los ingresos ascienden a 319.085 Ptas. Los gastos a 318.649 Ptas. Sobran 436 Ptas. No cuadran gastos e ingresos. La diferencia aparece como gastos de Cuadrilla.
1978
El documental “Sol, vino y toros” (1978), dirigido por Juan Cruz y José María Ormazabal, fue exhibido en la semana de cine amateur de la Sociedad Fotográfica Alto Duero.
La Peña El Cuadro inició en 1978 la suelta de globos, el Lunes de Bailas, en el homenaje a la Virgen de La Blanca, siendo presidente Jesús Pérez Gonzalo. En 1980, con Jesús Berruezo como presidente, empezaron a llevar una rosa cada componente de la peña, como ofrenda a la titular de las Fiestas de San Juan.
1979
Comienza a exponerse las calderas en el Ayuntamiento el Domingo de Calderas, después de la prueba de autoridades.
Desde este año, los Jurados dan el pregón de Fiestas. El primero fue leído por el de La Blanca, Adrián García Martínez.
El Ayuntamiento convoca concurso de sanjuaneras para dar continuidad a tal legado musical, del más puro folklore soriano, porque desde 1972 D. Paco y D. Jesús habían abandonado esta actividad, por traslado de D. Paco a Badajoz. Ganó "Canta que Canta", con letra de Enrique Bariega y música de Eduardo García Beitia. Se estrenó, bajo el Árbol de la Música, el 17 de junio de 1979.
Este año comienza a decorarse los locales de Cuadrilla, siendo el primero el de la de San Juan, siendo jurados Félix Sanz Pérez y María de las Mercedes Burgos.
A finales de los años 70 se empezó a traer 24 novillos. 12 de ellos se llevaban en camión a la Plaza de Toros, días antes de Fiestas,para asegurarse que estuviesen entorilados antes del Viernes de Toros.
1980
El precio de la tajada en la Cuadrilla de Santa Bárbara en 1980 es de 580 Ptas. La media tajada, 290 Ptas. Los gastos e ingresos ascienden a 397.500 Ptas.
Se estrena "Añoranza sanjuanera", de Norberto Moreno Laínez -música- y José María Magaña -letra- que había obtenido el accésit en 1979. Los derechos de autor fueron donados al Ayuntamiento.
En 1980, con Jesús Berruezo como presidente, los componentes de la Peña El Cuadro empezaron a llevar una rosa cada uno, como ofrenda a la titular de las Fiestas de San Juan, dejándolas a los pies de la Virgen.
La propuesta de creación de un Museo Sanjuanero data de la década de los 80. En 2022 sigue siendo una idea; una iniciativa no llevada a la práctica.
1981
El precio de la tajada en la Cuadrilla de Santa Bárbara en 1981 es de 605 Ptas. La media tajada, 302 Ptas. Los ingresos y gastos ascienden a 554.738 Ptas.
1982
Fallecen ahogados dos jóvenes en el río Duero durante Las Bailas. Aurelio Martínez Cabrerizo y Jesús San Juan Iglesias pertenecían a la Peña Los que Faltaban. El regreso a la ciudad se hizo en silencio, en señal de duelo.
El precio de la tajada en la Cuadrilla de Santa Bárbara en 1982 es de 630 Ptas. La media tajada, 315 Ptas. Los ingresos y gastos ascienden a 597.046 Ptas.
Se suspende la corrida del Domingo de Calderas porque varios aficionados irrumpen en el ruedo, en protesta por el escaso trapío de los toros.
1983
El precio de la tajada en la Cuadrilla de Santa Bárbara en 1983 es de 700 Ptas. La media tajada, 350 Ptas. Los ingresos y gastos ascienden a 730.525 Ptas.
D. Paco y D. Jesús reanudan, después de doce años, la composición de sanjuaneras. La interrupción se debió a que D. Francisco García Muñoz se había ido trasladado a Badajoz como profesor de música. “En Valonsadero” se hizo a distancia. Era la número 29 de su amplia creación.
El poeta Rafael Alberti, de la Generación del 27, visitó Soria el Domingo de Calderas.
1984
Los Jurados de este año recuperan el uso de la bota para distribuir el vino durante el festejo del Catapán.
El precio de la tajada en la Cuadrilla de Santa Bárbara en 1984 es de 735 Ptas. La media tajada, 368 Ptas. Los ingresos y gastos ascienden a 765.964 Ptas.
La mujer no figuraba para nada en fiestas hasta bien entrado el siglo XX. La primera mujer que aparece en los Libros de Cuadrilla como secretaria fue la de San Miguel, de 1984. Su nombre, María del Carmen Alcázar.
El matador de toros soriano, José Luis Palomar, sufrió una cogida grave, por un despiste suyo, en la corrida celebrada el Sábado Agés.
1985
Por última vez la Banda de música toca desde el Árbol de la Música. Atacado por la enfermedad de la grafiosis se taló y se arrancó en 1992.
Se crea la Asociación Jurados de Cuadrilla por los Jurados de 1984. Se inscribió en el Registro Oficial del Gobierno Civil el 24 de junio de dicho año, festividad de San Juan.
Se incorpora a la feria taurina soriana la corrida del Miércoles El Pregón, con José Luis Palomar como único espada, con seis toros.
El 30 de julio se presenta públicamente la Asociación Jurados de Cuadrilla.
La Casa de Soria en Madrid concede a la Asociación de Jurados de Cuadrilla el título de Sorianos del Año.
Los servicios de prensa del Ayuntamiento proponen a la Comisión de Festejos la creación del Museo de la Caldera. En 2022 sigue sin hacerse nada.
1986
La Asociación Jurados de Cuadrilla convoca el "I Concurso Escolar de Ilustraciones" sobre Fiestas de San Juan.
Comienzan las tertulias sanjuaneras “Los martes a escuela de los sanjuanes”; Las fiestas de San Juan, vistas por los Jurados de Cuadrilla. Fue de las primeras actividades organizadas por la recién fundada Asociación Jurados de Cuadrilla.
El matador de toros soriano José Luis Palomar interviene por primera vez en la corrida de toros del Domingo de Calderas.
Se demanda la creación del Museo Sanjuanero, en lo que sería Centro Cultural Palacio de la Audiencia. En 2022 sigue sin acometerse.
1987
Es la primera vez que una mujer pregona los sanjuanes. Se trata de Rocío García Álvaro, de 14 años, Jurada de la Cuadrilla de San Miguel.
En 1987 se pagó por una bota la cantidad de 130.000 pesetas, en la Cuadrilla de La Mayor. En 1994, una bota de vino se subastó en 32.000 pesetas, en la Cuadrilla de La Cruz y San Pedro. En 2004 se pagaron 1.510 euros por una bota de la Cuadrilla de San Esteban
1988
El Ayuntamiento de Soria nombra hijos predilectos de Soria a D. Paco y a D. Jesús, autores de las sanjuaneras, el 2 de octubre de 1988.
El Ayuntamiento de Soria y la Asociación de Jurados editan una guía orientativa del Jurado de Cuadrilla, con consejos y pequeños detalles que pueden pasar desapercibidos.
Campaña de la Asociación de Jurados de Cuadrilla "Por un Viernes de Toros tradicional…sin polvos", en alusión a suprimir las malas prácticas de rociar a la gente con polvos de talco. Se erradicó al segundo año de la campaña.
Se instaura la cena de gala, como homenaje a los Jurados, la tarde-noche del Miércoles el Pregón, que sustituye al "Homenaje a la Mujer Soriana".
1989
La noche del Sábado Agés al Domingo de Calderas se celebra un nuevo festejo con fatales consecuencias; vaquillas nocturnas. Un joven resultó herido grave. Se suprimirían dos años después para evitar accidentes, porque el Ayuntamiento no podría soportar indemnizaciones millonarias en caso de otros percances y para evitar accidentes similares. Se sustituirían por una verbena, en la plaza de las Balsas.
Algunos sorianos, encabezados por los Jurados de Cuadrilla de este año y miembros de la Asociación de Jurados, irrumpen en la Plaza de San Clemente el Viernes de Toros a mediodía, para disuadir a cuantos jóvenes arrojaban cerveza, polvos de talco y harina, en el marco de la campaña para erradicar tales prácticas que dañaban la imagen de los sanjuanes.
Se suspende la novillada de la tarde del Viernes de Toros al entrar un coche en el ruedo durante la lidia del quinto, que correspondía a la cuadrilla de Santa Bárbara.
Se restauran, por primera vez, las tallas de las imágenes de nueve Cuadrillas.
El seis de mayo se inaugura el monumento a los autores de las sanjuaneras, costeado por suscripción popular, del que es autor el escultor soriano Agustín Ruiz, a iniciativa de la Asociación Jurados de Cuadrilla. Está ubicado en la Alameda de Cervantes. Se trata del primer monumento erigido en Soria por suscripción popular.
Se estrena la última de las sanjuaneras compuestas por D. Paco y D. Jesús "Que son cinco días".Fue un compromiso con la Asociación Jurados de Cuadrilla en agradecimiento por el monumento, por suscripción popular, a ellos dedicado.La primerade las 32 sanjuaneras que escribieron en su vida, fue la titulada ¡Viva el jurao!, en 1934.
El 1 de julio de 1989, siendo presidente de la Diputación Javier Gómez, la Corporación Provincial obsequió a las Juradas de Cuadrilla con un mantón de manila. Fue la primera vez que la citada corporación provincial hizo un regalo de tales características. A los jurados, los tradicionales discos de canciones sanjuaneras.
1990
Ante el éxito de la campaña contra los polvos de talco, Jurados, Ayuntamiento, Peñas y Asociación de Jurados inician otra. La citada asociación edita pegatinas y abanicos con el lema "Por un Viernes de Toros tradicional…deja torear".
Se completa la restauración de las Imágenes de las Cuadrillas, actuando sobre las de La Mayor y La Blanca. Ese mismo año se hicieron nuevos los bastidores de ambas imágenes, así como los mantos y el resto de la vestimenta.
La Asociación de Jurados instaura el "Certamen Provincial de Dulzaineros" que seguiría en años sucesivos.
El Ayuntamiento retransmite diariamente por televisión local un resumen de las Fiestas, aprovechando el canal por el que se ve Telemadrid, a través del reemisor pirata instalado en el cerro de Santa Ana.
El Ayuntamiento publica las bases del "Concurso de Botas Sanjuaneras". Los trabajos de carácter pictórico y con temas relacionados con las Fiestas de San Juan “se realizarán sobre una bota de vino de hasta tres litros de capacidad”. Deberían presentarse antes del 28 de febrero de 1991. Ya no se volvió a convocar.
Al menos un novillo de La Saca se escapó del recorrido y apareció en la calle El Collado, donde hubo las naturales escenas de pánico.
Caja Salamanca y Soria editó el calendario de 1990 con fotografías de las 12 imágenes de las 12 cuadrillas, algunas de las cuales ya estaban restauradas, obra ésta que se llevó a cabo en 1989 y fue costeada, al igual que la restauración, por la citada entidad financiera.
1991
Año de estrenos:
La Coral Extrema Daurii, estrena el 25 de mayo la sanjuanera "Que corra la bota", del P. Escolapio Antonio Enciso, director de dicha coral.
El día de La Compra, por la mañana, se estrena en la Dehesa una nueva sanjuanera "Soria en Fiestas". El autor de la letra es José Eloy Domínguez Sebastián, Jurado de la Cuadrilla de San Miguel de ese año. La música es obra del grupo "Los Gaiteros de la Calle Real".
El Lunes de Bailas, la imagen de la Virgen de La Mayor, estrena su corona, realizada en plata de ley, por el grabador madrileño, vinculado con Soria, Jaime Olivares Escoda.
1992
Según algún medio de comunicación, en 1992 entraron 12 novillos de La Saca a la Plaza de Toros, pero NO ES CIERTO.Fueron 11, según confirmación del entonces presidente de la comisión de festejos, Julio Villar Hernández. Lo que sucedió fue algo que no había ocurrido nunca hasta entonces; los once novillos hicieron el recorrido andando. El décimo segundo se quedó en la misma salida de corrales.
Se prohíbe la circulación a "tastarros" por el peligro que acarreaban, siendo concejal de festejos Julio Villar Hernández. Eran coches en desuso que se sacaban en fiestas.
La canción, “El día del Lavalenguas”, de Carlos de la Dedicación Rocha, fue estrenada el día del Catapán, 3 de mayo de 1992, por los gaiteros “Triato ta tria”.
1993
La Asociación Jurados de Cuadrilla convoca el concurso de ideas para hacer un Monumento a los Sanjuanes y a los Jurados de Cuadrilla. Lo ganó Antonio Soria Gómez, que había ejercido el cargo de Jurado de La Mayor en 1989 y presidente de la Asociación de Jurados años más tarde. Se encuentra instalado en la Plaza del Olivo.
Se suspendió la ceremonia del sorteo de Jurados por el fallecimiento de don Juan de Borbón, padre del entonces Rey de España, Juan Carlos I. Se celebró días más tarde.
En 1993, al año siguiente de los Juegos Olímpicos de Barcelona, se subastaron unas botas firmadas por los atletas sorianos Fermín Cacho (ganador de los 1500 metros) y Abel Antón (campeón de España de maratón), la selección española de voleibol y Grupo Duero; se pagaron entre 10.000 y 15.000 pesetas.
1994
El primer disco de sanjuaneras, netamente soriano, se graba en el Palacio de la Audiencia a cargo de la Banda de Música y la Coral de Soria. Se edita en formato de disco compacto (CD) y cassette, con 31 sanjuaneras. Se grabaron en los meses de mayo de 1994 y 1995, respectivamente. Jesús César Barriales era Director de la Coral de Soria y José Manuel Aceña de la Banda Municipal de Música de Soria.
En la subasta de la Cuadrilla de La Cruz y San Pedro se pagó por una bota de vino la cantidad de 32.000 pesetas.
1995
Sale a la venta el segundo volumen de sanjuaneras, como se hizo con el del ‘94.
Fallece D. Jesús Hernández de la Iglesia, autor de letra de las canciones sanjuaneras.
La Asociación Jurados de Cuadrilla, con motivo de su décimo aniversario, organizó una jornada de convivencia con sus socios. En vista del éxito alcanzado, siguió desarrollándose todos los años hasta la llegada de la pandemia, virus Covid-19, en 2020. Se volvería a recuperar en 2022.
La Asociación Jurados de Cuadrilla rinde homenaje a Hermógenes MartínezMartínez, guarda de Valonsadero durante muchos años, con motivo de su jubilación.
1996
Fallece D. Francisco García Muñoz, autor de música de las canciones sanjuaneras.
El Viernes de Toros, día 28 de junio, el segundo novillo de la mañana, correspondiente a la Cuadrilla de Santa Catalina, de nombre Cantonero, fue lidiado por el novillero soriano Diego Redondo. Cortó dos orejas. Pocos años después nos dejó para siempre.
Desde este año se traen veintiséis novillos, dos de ellos de repuesto; doce para La Saca y el resto para el Viernes de toros.
La Asociación Jurados de Cuadrilla equipara a Jurados y Juradas. Recoge en sus estatutos algo que se hacía desde su creación en 1985, la igualdad de funciones, pero que no aparecía escrito.
Se suprime la visita de los Jurados de Cuadrilla al Gobernador Civil, tras el acto de nombramiento el día de entrega del bastón, como se venía haciendo tradicionalmente. Fue un acto de rebeldía, contra lo que se consideraba sumisión a la autoridad establecida.
El Homenaje de la Asociación de Jurados a los autores de las canciones sanjuaneras comenzó celebrándose en la Plaza del Olivo, como una concentración de gaiteros, según reza en el programa oficial de fiestas de 1996. Posteriormente pasó a la de San Clemente, popularmente conocida como El Tubo. Desde el año 2010, coincidiendo con el 25 aniversario de fundación de la citada Asociación de Jurados de Cuadrilla, se desarrolla delante del monumento a D. Paco y D. Jesús, en la Alameda de Cervantes.
El mítico y apreciado guarda de Valonsadero, Hermógenes Martínez Martínez, se jubiló tras unos 30 años de servicio en el monte. Era el encargado de abrir las puertas de los corrales de Cañada Honda, el Jueves La Saca. Ese año de 1996 ya no lo hizo.
Falleció el 9 de abril de 2024, a los 93 años de edad. Hermógenes había sido homenajeado en dos ocasiones por la Asociación Jurados de Cuadrilla; la primera en 1995, previa a su jubilación, durante el VI Certamen Provincial de Dulzaineros y la segunda ocasión en 2016, el Sábado Agés, delante del Monumento a los Autores de las Sanjuaneras, que organiza la citada Asociación.
1997
La primera mujer presidenta de una peña sanjuanera lo fue en 1997. Se trata de Cinta Infantes Sánchez, de la peña Poca Pena.
1998
La peña El Cuadro incorporó mujeres en 1998. En 2007 tuvo su primera presidenta; Purificación Ortega Cacho. Años más tarde, en 2009, sería Jurada de la Cuadrilla de Santa Bárbara.
Se realiza una segunda restauración de algunas imágenes de la Cuadrillas, que se completaría en el 2000.
1999
El 29 de mayo se celebra un acto multitudinario de entrega de bastones, en propiedad, a los Jurados de Cuadrilla anteriores a 1971, siendo alcalde Javier Jiménez Vivar. Se entregaron 215 bastones a otros tantos Jurados de Cuadrilla. Los que se daban hasta entonces eran de propiedad municipal y se intercambiaban anualmente. A los de más edad se entregaron a Lorenzo Delgado Benito, de La Blanca 1924 y Vicenta Latorre Vargas, de Santa Catalina, 1955. Tenían entonces 104 años de edad.
La peña El Desbarajuste admitió mujeres, por primera vez, el año 1999.
Siglo XX
Desde antaño y hasta finales del siglo XX era preceptivo comunicar al Ayuntamiento, por escrito, el acuerdo adoptado en la asamblea de vecinos, que es el Catapán, pidiendo que hubiera fiestas de san Juan. Con el paso de los años se “relajó” tal práctica.
Siglo XXI
Las redes sociales, a través de diferentes páginas de internet, colaboran en la difusión de las fiestas de San Juan. La tecnología se impone y hay que aprovechar cualquier medio para propagar nuestras fiestas.
2000
Se valla casi todo el recorrido de La Saca, según obliga el reglamento de la Junta aprobado en 1999. Aun así, los novillos se extravían por el recorrido.
Se suprime la participación de personas ajenas a las Cuadrillas, representando a Casas de Soria en otras provincias, ataviadas con trajes regionales de distintos lugares, en el desfile del Domingo de Calderas. Los Jurados y la Asociación de Jurados de Cuadrilla se oponen a que sigan haciéndolo, porque no encajan en el festejo, ya que el protagonismo de ese día es de las Cuadrillas. Nadie se opone a que lo hagan como cualquier ciudadano, pero sin participar en el desfile oficial. Ya desde 1988 se escuchaban voces críticas a tal participación.
Heraldo de Soria, en su edición del 12 de junio, publica un comentario de Ricardo de María Díges, (socio fundador de la Asociación Jurados de Cuadrilla y fallecido el mes de septiembre de 2008) exconcejal de Soria, exdiputado provincial y jurado de La Mayor 1984, en el que criticaba "que desde hace unos pocos años, algunos Jurados de Cuadrilla se quedan para sus gastos la tajada que pagan los simpatizantes que entran en Fiestas".
A partir de este año, y hasta 2013, 14 novillos del Viernes de Toros se desencajonan directamente en la Plaza de Toros de Soria porque obliga el Reglamento Taurino para asegurar que no están toreados. En los corrales de Cañada Honda se dejan otros doce para La Saca.Es el primer año que los novillos del Viernes de Toros no se quedan en Cañada Honda, sino en los corrales de la plaza de toros. Soria y los sanjuanes perdemos otra tradición.
2001
La Asociación Jurados de Cuadrilla iniciael Curso de Banderillas y Cachirulos, a los que seguiría otro de diseño de botas de vino.
Se recupera la tradición, hurtada por la autoridad municipal, de entregar el Jurado saliente al entrante el bastón de Jurado, en el transcurso del festejo del Catapán; la auténtica asamblea de vecinos. En los últimos años los entregaba el Ayuntamiento, durante el acto de toma de posesión de los Jurados.
La Junta de Castilla y León declara Espectáculo Taurino Tradicional los festejos taurinos de San Juan. Hay constancia documental de la celebración de dichos festejos desde el siglo XVI-1536.
El Ayuntamiento de Soria puso en marcha, para fiestas de San Juan, un servicio de autobuses gratis para ir a Valonsadero. También funciona otro de guarda cascos para los motoristas.
2002
El Pleno del Ayuntamiento de Soria, de 13 de junio, aprueba las nuevas Ordenanzas Municipales de las Fiestas de San Juan de la Ciudad de Soria, que fueron elaboradas por representantes de distintos estamentos ciudadanos.Sustituyen las de 1899.Se cambia la denominación de las mismas. Pasan de llamarse “Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios”, a “Fiestas de San Juan de la Ciudad de Soria”. A lo largo de la historia han recibido diferentes denominaciones: Fiestas de Santa María; La Boda de Santa María; Fiestas de Nuestra Señora de La Blanca; de la Virgen del Mercado; fiestas de Calderas; de la Madre de Dios o de San Juan o de la Madre de Dios. La patrona sigue siéndolo la Virgen de La Blanca.
Se encarga de la traída de los novillos la Asociación Amigos de La Saca.“Susresponsables y el Ayuntamiento firman un protocolo de colaboración para buscar la mejor manera de desarrollar el festejo y la adquisición de ganado manso que sirva para conducir a los novillos sanjuaneros desde Cañada Honda hasta el coso de San Benito”. Los bueyes que compusieron la manada original de mansos, de la Asociación Amigos de la Saca, del año 2002, fueron en total siete.
2003
Desde este año, el desencajonamiento de los novillos de Fiestas de San Juan, en el monte Valonsadero, figura en el programa oficial de Fiestas, declarándose a todos los efectos un festejo sanjuanero más. Fue a propuesta de la alcaldesa, Eloísa Álvarez, y del concejal de festejos, Carlos Martínez Mínguez. Hasta entonces se hacía de forma casi secreta y sigilosa y al que acudían, si se enteraban y podían, los Jurados y pocos más. Se realizaba entre semana. Ahora será en sábado.
El novillero Santos Gómez pertenecía a la peña Ilusión cuando, en 2003, toreó uno de los novillos del Viernes de Toros.
El Ayuntamiento, en vista de su aceptación, mantiene el servicio de Guardacascos en Valonsadero para que los motoristas no tuvieran excusa de no usarlo, por no saber dónde dejarlo en el monte. Además, se facilitaba el cumplimiento de la normativa de llevar casco.
Última reforma de los Estatutos de la Asociación de Jurados de Cuadrilla.
En los Agés se pagaron 1.510 euros por una bota de la Cuadrilla de San Esteban. Todo un récord. Ejercía de subastador Patxi Irigoyen. Su hermano Chuspi subastó otra, concretamente en 1987, por 130.000 pesetas, 780 euros, en la Cuadrilla de La Mayor.
La última vez que el matador de toros soriano, José Luis Palomar, toreó en los sanjuanes en Soria fue en 2004.
2005
En fechas previas a San Juan se realizan obras de recuperación y rehabilitación de las márgenes del Duero, en la pradera de las Bailas. Se amplía en unos 2200 metros cuadrados.
Se hace una nueva edición del disco Sanjuaneras, por la Coral de Soria y la Banda Municipal de Música de Soria.
2006
Jurados de Cuadrilla, Ayuntamiento y Peñas sanjuaneras promueven una campaña informativa tendente a reducir el tiempo de duración de las novilladas del Viernes de Toros. A tal fin se distribuyeron unas pegatinas con el lema “No seas el último”, pidiendo que no se invada el ruedo entre novillo y novillo y los que lo hagan estén escasos minutos.
El Ayuntamientomonta un servicio gratuito de autobuses al monte Valonsadero los días de festejos sanjuaneros.
2007
En 2007, teniendo ya la imagen del Resucitado y ante la falta de una talla de la Virgen para la procesión del Encuentro, el Domingo de Resurrección, la Junta de Cofradías de Soria decidió, con buen criterio, hecho que fue aplaudido por la ciudadanía, que fuera la titular de la Cuadrilla de La Blanca, (talla del siglo XVIII) hasta que se contara con una propia para la referida procesión. Y es que la Virgen de la Blanca es a la que las otras once cuadrillas de fiestas de San Juan homenajean y rinden pleitesía el Lunes de Bailas de cada año. Es, digamos, la que aglutina el respeto de todos los sorianos, por ser la patrona de Fiestas. En dicho año fue la primera vez que se celebró la Procesión del Encuentro, de la Semana Santa de Soria. La primera persona en retirarle el manto de luto, en la procesión del Encuentro, fue María del Carmen Fátima Alonso Ramos, por su condición de camarera de la Virgen de La Soledad.
La Peña El Cuadro tuvo en 2007 su primera Presidenta: Purificación Ortega Cacho, quien en 2009 sería Jurada de la Cuadrilla de Santa Bárbara.
A propuesta del alcalde de Soria, Carlos Martínez Mínguez, se suprime la parada de La Saca en la Venta del Aire, para no frenar el paso de los novillos desde su salida de la vega de San Millán.
2008
Se presenta en sociedad la Asociación Cultural “Nuestras Fiestas de San Juan”, con una exposición sobre motivos sanjuaneros. Coincide con la cesión, al Ayuntamiento, del vídeo de Francisco Delgado, sobre fiestas de San Juan, rodado en los años 1965-1966, que sirvió de “excusa” para la exposición, con motivos sanjuaneros, organizada por la referida Asociacióny el Ayuntamiento de Soria.
El sábado, día 8 de abril, coincidiendo con el acto de nombramiento de Jurados, se estrena un nuevo himno para los Jurados de Cuadrilla, del que son autores de letra y música, José María Magaña, Jurado de Cuadrilla y Presidente de la Asociación de Jurados y Manuel Castelló Rizo, director de la Banda Municipal de Música de Soria, respectivamente. Se titula “Himno al Jurado y la Jurada”. Fue interpretado por la referida Banda de Música, la Capilla Clásica San José, Extrema Daurii y la Coral de Soria.
La Asociación Jurados de Cuadrillas, coincidiendo con la décimo novena de edición de su certamen de dulzaineros, homenajea a los Gaiteros de la Calle Real.
La Plaza de toros es sometida a obras de reforma de 2008 a 2013.
2009
Este año, los Jurados de Cuadrilla deciden que, en la bajada de la procesión del Lunes de Bailas, desde Ermita de la Soledad, lo haga en primer lugar La Blanca y no la última como correspondería por el orden de Cuadrillas, una práctica que se venía haciendo desde 1543. Este cambio tiene como finalidad agilizar el desfile y no hacer esperar a las demás Cuadrillas en la Plaza Mayor para la reverencia a la Virgen.
El Ayuntamiento de Soria edita un DVD interactivo, con versiones en karaoke para niños, de las canciones sanjuaneras. Fue un proyecto del profesor de música Antonio Delgado.
La feria taurina de San Juan sirve de escenario para la alternativa del matador de toros soriano Rubén Sanz. Fue el 27 de junio de 2009.
2010
El festejo de La Compra, que debía celebrarse el domingo día 13 de junio, se aplazó al domingo siguiente, día 20, por el mal estado de Valonsadero, a causa de las copiosas lluvias. Era concejal de festejos el alcalde de Soria, Carlos Martínez Mínguez. La vez anterior que se aplazó dicho festejo fue en 1957, también por la lluvia. Desde que se celebra el festejo de La Compra, tan sólo se ha suspendido, hasta este año, en cinco ocasiones, incluida la de 2010.
Reestreno de la primera canción compuesta expresamente para las Fiestas de San Juan de Soria, con música de Damián Balsa, y texto de Mariano Granados. Su interpretación corrió a cargo de profesores y alumnos de Conservatorio Profesional de Música de Soria, en el salón Gerardo Diego del Círculo Amistad Numancia.
La Asociación Jurados de Cuadrilla conmemora su 25 aniversario con la exposición “San Juan, más que cinco días”.
Coincidiendo con el 25 aniversario de la Asociación Jurados de Cuadrilla se cambia de ubicación el tradicional homenaje que esta asociación rinde el Sábado Agés a D. Paco y D. Jesús, autores de las sanjuaneras. De la Plaza de San Clemente pasa al Monumento a dichos autores, en la Alameda de Cervantes.
A propuesta del Ayuntamiento, el cartel oficial de fiestas de San Juan se elegirá mediante votación popular, previa preselección por expertos que elegirán 10 ejemplares presentados a concurso. Tal norma se mantiene actualmente.
2011
El domingo 26 de junio de 2011, a las 13,30 horas, tuvo lugar en la Alameda de Cervantes, en el Árbol de la Música, el estreno oficial de la sanjuanera Tran-la-rán. Con letra de Jesús Hernández de la Iglesia y música de Francisco García Muñoz, fue compuesta probablemente entre 1942 y 1943, al parecer para una peña, y que estaba olvidada. Fue recuperada por los herederos de D. Paco, e interpretada por la Banda Municipal de Música de Soria, dirigida por su titular José Manuel Aceña, con la colaboración del Coro Extrema Daurii y la Capilla Clásica San José de Soria.
Presentación de la página web de la Asociación Jurados de Cuadrilla, elaborada por los socios Blas Antonio Díez Andrés -informática- con textos de Antonio Soria Gómez y Francisco Parra Palacios.
2012
Los días 3 y 4 de mayo de 2012 se presentó la "Guía orientativa de los Jurados de Cuadrilla", 2ª edición, realizada en la imprenta provincial de la Diputación de Soria, cuyos autores son las hermanas Lourdes y Marga Gómez Martínez y José Damián Andrés, con la colaboración de Francisco Parra Palacios. Se trata de una edición de la Asociación Jurados de Cuadrilla, que viene a suplir la de 1988.
2013
Soria tiene ya su primera ganadería de toros de lidia, con el nombre de "Bravos de Valonsadero". El marcaje de las reses tuvo lugar el domingo día 28 de abril de 2013 en la finca El Ontanal, en el barrio de Las Casas. La divisa lleva los colores rojo y azul. Su propietario es el soriano Sergio Loro Gonzalo. La ganadería la componen 31 cabezas; 24 vacas, 6 becerros y 1 semental.
El cartel creado por el diseñador soriano Alberto Pérez, titulado "Los Protagonistas" y elegido por votación popular, no será el que anuncie las fiestas de San Juan o de la Madre de Dios de Soria 2013, ante la renuncia de su autor por presunto plagio. Le sustituye "Blancolor", clasificado en segundo lugar, de la también soriana Sandra Ovejero.
No es la primera vez que ocurre algo parecido porque ya en 1984 Javier Pérez Herrero "Ferrus" lo tuvo que hacer, por idéntico motivo, con su trabajo "Fiesta y Toro". En aquella ocasión el cartel oficial fue "Tótem", realizado por Jesús Guerrero Delgado, a quien se lo encargó la corporación municipal.
2014
Por primera vez en la historia de los sanjuanes, los novillos de lidia del Viernes de Toros son descargados en el ruedo de la Plaza de Toros, en vez de hacerlo en los corrales, como ocurría en los últimos años. Este cambio tenía por finalidad facilitar la asistencia de público al desencajonamiento, desde los tendidos. Con anterioridad se descargaban en los chiqueros. Luego, Comisión de Festejos y Jurados de Cuadrilla se trasladan a Valonsadero donde se desembarcan los novillos del Jueves de La Saca. Otro festejo más que añadir al programa sanjuanero.
Los novillos son de la ganadería Giménez Indarte, de Baños de la Encina, Jaén.
El Colegio San José de Soria introdujo en su programa escolar 2014/2015 las fiestas de San Juan.
La Revista de Soria, de la Diputación Provincial, dedica su número 85 a las Fiestas de San Juan, con diversos artículos y la reproducción de carteles.
2015
Este año es la primera vez que un colegio elabora un proyecto educativo basado en las Fiestas de San Juan, en el que participa todo el centro, incluidos los padres de los alumnos. Se trata de una iniciativa pionera y modélica que lleva los festejos a las aulas y a los distintos escenarios en los que se celebran los sanjuanes. Profesores, alumnos y padres colaboran en la recreación de nuestras fiestas, empezando por la elección y nombramiento de "Jurados de Cuadrilla", entre los mismos alumnos, para concluir con el "cobro de tajadas". Las distintas actividades se desarrollan en los meses previos a la festividad de San Juan. El Colegio es el centro San José de Soria capital, de los Padres Franciscanos, al que hay que felicitar por tan loable iniciativa.
Muchos sanjuaneroshacen La Saca 2015 ANDANDO.
La Asociación Cultural y Taurina Soriana de Encierros se presentó en sociedad en mayo de 2015. Dos años después, en 2017, iniciaría unos encierros desde los corrales de la Plaza de Toros hasta la calle Valonsadero. Los mismos novillos serían soltados varias veces; es decir, que hacían el mismo trayecto de subida y de bajada. Esta actividad la repetirían los años 2018, 2019 y 2022. La interrumpieron durante la pandemia COVID-19 los años 2020 y 2021. Además, en 2022 hicieron, por primera vez, la llamada “trashumancia urbana infantil” para chavales.
2016
En poco menos de una semana fallecen el autor y la voz que popularizó la sanjuanera "Soria, la gloria de España", ambos riojanos de nacimiento. Primero lo hizo el cantante Antonio García, en su localidad natal Rincón de Soto, a finales de marzo y días después la muerte le sobrevino a Ángel Sáez Benito, compositor de una de las sanjuaneras más cantadas por los sorianos y sanjuaneros. Ángel Sáez Benito tenía 94 años y había nacido en Igea de Cornago, el 11 de junio de 1921. La primera grabación se hizo en los estudios de la antigua Radio Juventud de Soria, hoy Radio Nacional de España, por la Orquesta "Viva la Juerga", con Manuel Antón Cruz como vocalista.
2017
La Peña Los Que Faltaban vivió un cambio en las fiestas de San Juan 2017 y es que, después de 51 años de historia, las jóvenes de la peña pudieron vestir el chaleco como el resto de miembros y tener los mismos derechos; es decir, poder desfilar. Lo hicieron el Domingo de Calderas, 2 de julio.
La Banda Municipal de Música dio un concierto en Homenaje a las Peñas Sanjuaneras, en el Árbol de la Música, el 17 de junio. Interpretaron los Himnos de todas ellas.
La Saca resultó histórica; llegaron los 12 novillos a la Plaza de Toros. Era la primera vez que eso sucedía.
La Asociación Cultural y Taurina Soriana de Encierros, constituida en 2015, iniciaría en 2017 unos encierros desde los corrales de la Plaza de Toros hasta la calle Valonsadero. Esta actividad la repetirían los años 2018, 2019 y 2022. La interrumpieron durante la pandemia por COVID-19 los años 2020 y 2021. Además, en 2022 hicieron, por primera vez, la llamada “trashumancia urbana infantil” para chavales.
2018
La lluvia provocó la suspensión de la novillada la tarde del Viernes de Toros, 29 de junio de 2018, a partir del segundo novillo. Solamente se lidiaron los de las Cuadrillas de San Juan y de Santo Tomé, San Clemente y San Martin. Es un hecho insólito que no recordaban ni los más mayores de la ciudad.
2020
El Ayuntamiento de Soria, previa consulta a los Jurados de Cuadrilla y otros colectivos ciudadanos, suspende las fiestas de San Juan 2020 por el estado de alarma, declarado en todo el territorio español, a causa de la situación sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19, y que afecta a todo el mundo.
La imposibilidad de reunión o participación de personas de forma masiva hace inviable los festejos sanjuaneros.
Los 11 Jurados voluntarios que había para este año se “conjuran” para serlo en el 2021. Una cuadrilla se quedó libre y al año siguiente se ocupó la que estaba vacante.
La última vez que se habían suspendido las fiestas de san Juan de Soria fue durante la Guerra Civil, en los años 1937-1938, si bien entonces se mantuvieron algunos festejos religiosos.
2021
Febrero de 2021: Los santos históricos se toman un respiro. Tiene lugar la presentación de las réplicas de las imágenes de las Cuadrillas.
Este año tampoco hubo fiestas. Continuaba la pandemia por el coronavirus COVID-19.
2022
Se reanudan las fiestas en todo su esplendor.
Las réplicas de las imágenes de las Cuadrillas procesionaron por primera vez el Lunes de Bailas de 2022. Esa misma mañana fueron bendecidas en el atrio de la ermita de La Soledad, antes de comenzar la Misa, por el sacerdote D. Tomás Oliva Crespo, párroco de la iglesia Nuestra Señora del Espino, a la que pertenece la citada ermita. Con anterioridad hizo lo mismo con la imagen de La Mayor, en la Plaza Mayor, porque no procesiona y se queda allí hasta que concluye la pleitesía a La Blanca.
La Asociación Cultural y Taurina Soriana de Encierros, además de los encierros que se instauraron en 2017, este año 2022 realizan, por primera vez, la llamada “trashumancia urbana infantil” para chavales.
2023
La
Asociación Jurados de Cuadrilla, con el patrocinio de la Diputación Provincial e
impresa en sus talleres provinciales, reedita, y actualiza, la GUÍA
ORIENTATIVA DE LOS JURADOS DE CUADRILLA, que se entrega a los jurados nuevos
de cada año. Se trata de la 3ª edición. La 1ª edición de GUÍA ORIENTATIVA DEL
JURADO DE CUADRILLA apareció en 1988. La 2ª, en 2012.
Novillada histórica la de la mañana del Viernes de Toros de 2023. Por primera
vez, en el devenir de los sanjuanes, torea una novillera. Se trata de la
toledana Estrella Magán, que abrió con el eral “Orejón”, de la ganadería de
Alicia Chico, perteneciente a la Cuadrilla de La Cruz y San Pedro, al que cortó
una oreja. Por otro lado, la Peña Taurina “Rubén Sanz” le concedió el premio “A
la torería”.
El Lunes de Bailas de 2023 hubo que retrasar media hora -hasta las 11:00- la
procesión, debido a la lluvia. Por ese mismo motivo, la misa se ofició en el
interior de la ermita de La Soledad, y hubo que aligerar la procesión de bajada
y el homenaje a La Blanca, en la escalinata del Ayuntamiento. Las imágenes de
las Cuadrillas iban protegidas por plásticos. Este año, La Blanca no salió de la
iglesia de El Salvador sino desde la propia Cuadrilla. La imagen que procesiona
es réplica de la original.
La Comisión de Festejos, del Ayuntamiento de la ciudad, acomete este año la reestructuración de las doce cuadrillas de fiestas de San Juan. Una tarea ardua, complicada y polémica para que cada barrio cuente con entre 800 a 850 vecinos. De esta manera se evita el desequilibrio y diferencias tan grandes que existía entre unas cuadrillas y otras por la expansión de la ciudad hacia el suroeste. En años precedentes había quien tenía 700 vecinos, mientras que alguna llegó a contar con hasta 1.400.
2024
El mítico y entrañable guarda de Valonsadero, Hermógenes Martínez Martínez,
falleció el día 9 de abril de 2024, a los 93 años de edad. Se había jubilado en
1996, tras unos 30 años de servicio en el citado monte. Era el encargado de
abrir las puertas de los corrales de Cañada Honda el Jueves la Saca. La
Asociación Jurados de Cuadrilla le rindió homenaje, previo a su jubilación,
durante el VI Certamen Provincial de Dulzaineros (1995) con la entrega de una
placa. Por otro lado, la misma Asociación le volvió a homenajear, y reconocer su
trabajo, entrega y dedicación a los sanjuanes, delante del monumento a los
Autores de las Sanjuaneras, en la Dehesa, el Sábado Agés de 2016.
La Pequeña Guía Infantil
Sanjuanera, de la Asociación Jurados de Cuadrilla, se presentó en rueda de
prensa, celebrada en el Ayuntamiento de Soria, el día 3 de mayo de 2024. Texto
de Fátima Reglero y dibujos de Eduardo Esteban. Patrocinada por Caja Rural de
Soria y el Ayuntamiento de Soria.
El Día del Gaitero, organizado por la Asociación Jurados de Cuadrilla y con la
participación de 14 grupos, se celebró, por primera vez, por las calles de la
Ciudad, el día 4 de mayo de 2024. Los dulzaineros salieron de los locales de las
12 Cuadrillas y se concentraron en la Plaza de Marianos Granados. Después
recorrieron varias plazas y otros espacios de la Ciudad donde ofrecieron un
vermú musical. Por la tarde participaron en el XXXII Certamen Provincial de
Dulzaineros, de la Asociación Jurados de Cuadrilla.
Curiosidades:
-Las 16 Cuadrillas del Estado del Común de Soria eran: La Cruz; San Pedro; Santa Catalina; Nuestra Señora de La Mayor; Nuestra Señora del Rosel; El Collado o San Blas; San Esteban; San Miguel; Santiago; San Juan; San Clemente; Santo Tome; San Martín; El Salvador; Santa Bárbara y La Blanca.
-Antiguamente la imagen de la cuadrilla de El Salvador se colocaba en el atrio de la ermita de la Soledad para recibir homenaje. Terminada la misa, la imagen de Nuestra Señora de La Blanca y la de El Salvador se quedaban allí, a las que se rendía pleitesía por las demás Cuadrillas.
-El sorteo de Jurados se realiza el primer sábado del mes de abril.
-Cabañeros eran los ganaderos que criaban ganado bravo en Valonsadero y los encargados de llevar a Soria los novillos de La Saca.
-La Cuadrilla de El Rosel se fundó en el siglo XVI, al parecer por un rico soriano llamado Miguel Rosel, de cuyo apellido toma el nombre. El primer libro en el que figura El Rosel es del año 1923 mientras que el de San Blas es de 1798 y se extiende hasta 1862.
-La Cuadrilla de San Martín, que era la más pequeña en número de vecinos, tenía la costumbre de comprar un ternero en lugar de novillo, para que fuera corrido por la gente menuda.
-El Bastón de Jurados tiene puño en forma de pera. Es de plata de 1ª Ley contrastada de 925 (igual que la contera). Es de vara y cuarto de alto, en madera de haya de color nogal. Se adorna con un cordón de mando, de seda negra. Va grabado con el escudo del Ayuntamiento y los nombres de los Jurados, Cuadrilla y año. En la antigüedad era de vara y cuarta de alto y puño de madera blanca.
- Durante la ceremonia de nombramiento, los Jurados entrantes reciben un pergamino que les acredita en el cargo.
-Los primeros Desencajonamientos de los novillos para las Fiestas de San Juan se hicieron en el desembarcadero de la Estación de San Francisco o “Estación Vieja” y se traían de Salamanca. Desde aquí los ganaderos del barrio de Las Casas y algunos sorianos, con unas pocas vacas, los conducían a Cañada Honda a través del Ferial y las eras de Santa Bárbara. Años después los traían en tren hasta el apeadero de Toledillo y desde allí con las vacas se llevaban a Cañada Honda.
-Con el correr de los años, la figura de los Cuatros fue pasando de ser el elemento primordial de la Cuadrilla a estar en un segundo plano. Se renovaban dos cada año para mantener la continuidad de las costumbres de la Cuadrilla.
-La única Jurada que dispone de Bastón de mando propio, que va pasando de una a otra, año tras año, es la de la Cuadrilla de Santiago.
-Los Jurados tienen que acudir con bastón de mando a la misa y procesión de San Saturio.
-Antonio Machado y Gerardo Diego dedicaron versos a las fiestas de San Juan.
-La iglesia parroquial, a la que estaba adscrita la Cuadrilla de San Miguel, se ubicaba, en origen, en la plaza de Teatinos.
-En el interior de los pendientes de bellota solía meterse unas hierbas aromáticas.
-La subasta de los Agés tieneel rango de Asamblea de Cuadrilla.
-Una tradición “no escrita” aconseja no usar el pañuelo y camiseta de la Cuadrilla hasta el festejo de La Compra.
-El Estado del Común disponía para los gastos de fiestas de la “renta de tajones de Valonsadero”. Si no era suficiente, el resto lo pagaban el Mayordomo y los vecinos.
-El vallado de La Saca, desde Valonsadero a la plaza de toros mide, aproximadamente, 12.000 metros.
-El cachirulo y las banderillas deben pender del cartel de la Cuadrilla en el desfile del Viernes de Toros.
-A partir del Martes a Escuela se puede apuntar a Jurado quien lo desee.
-Los Jurados de Cuadrilla deben formular la siguiente pregunta, de ritual, según las Ordenanzas, a los vecinos en el festejo del Catapán: ¿Deseáis que haya fiestas este año en nuestra Cuadrilla?
-Los sobres de las Cuadrillas comienzan a repartirse a los vecinos que han entrado en fiestas al día siguiente de La Compra.
-La Peña Poca Pena encabeza los desfiles sanjuaneros y Los que Faltaban los cierra. Aunque no fue la última en fundarse, lo hace por lo del nombre.
-Los Jurados de La Blanca son los que reciben en el atrio de la ermita de la Soledad, antes de la misa, al resto de Jurados de Cuadrilla y Autoridades.
-El riojano Ángel Sáez Benito, además de “Soria, la gloria de España”, compuso también la sanjuanera titulada “Mi amor sanjuanero”.
-El Ayuntamiento de Soria proporciona a las Cuadrillas las banderillas para su adorno.
-La verbena de los Cuatros es la víspera de la Compra.
-Antiguamente formaban la comisión de la compra del toro el Mayordomo, dos Cuatros viejos y un vecino entendido en ganado bravo.
-La zarzuela “Tierra parda”, de Julián Velasco de Toledo y Eduardo García Beitia, lleva a sus personajes al ambiente sanjuanero.
-Las antiguas maromas, en acero, eran las mismas que utilizaban para sujetar a los toros enmaromados.
-El Árbol de la Música, escenario del estreno de las canciones sanjuaneras, enfermó de grafiosis en 1985, siendo talado en 1992. Fue a partir de entonces que la Banda Municipal de Música dejó de subir a tocar sobre el templete allí montado.
-Al clarear el Sábado Agés se daba muerte al toro de la Cuadrilla, “toro del aguardiente”. Se le apuntillaba a la puerta de la casa del Jurado.
-Después de la muerte de los toros el Sábado Agés, los mozos recorrían las cuadrillas pidiendo la maroma para luego invitar a merendar a las mozas el Lunes de Bailas.
-La Banda Municipal de Música encabeza el desfile de Las Bailas desde la plaza de Mariano Granados, con parada en la Plaza Mayor, para continuar hasta la pradera de las Bailas.
-Hasta bien entrado el siglo XIX no se contabiliza banda de música alguna que amenizara el desarrollo de las fiestas de San Juan; lo hacían los dulzaineros. Dúo de Gaitas y tamboril para el tercio de banderillas, en las corridas de toros.
-Las pedanías de Oteruelos y Pedrajas pertenecen a la Cuadrilla de Santa Bárbara. La de Toledillo, Valonsadero y La Verguilla a El Salvador y el barrio de Las Casas a San Miguel.
-El monte de Valonsadero tiene una extensión de 3.000 hectáreas. Es propiedad de la ciudad de Soria desde el año 1500, si bien hay quien atribuye tal donación al rey Alfonso VIII, en el siglo XIII.
-ORDEN DEL DESFILE DE CALDERAS: CARTEL, PIÑORROS, CALDERA, JURADOS, SECRETARIOS, ACOMPAÑAMIENTO Y MÚSICOS.
-ORDEN DE LA PROCESIÓN DEL LUNES DE BAILAS: CARTEL, PIÑORROS, IMAGEN, JURADOS, SECRETARIOS, ACOMPAÑAMIENTO Y MÚSICOS.
-Las réplicas de las imágenes de las Cuadrillas procesionaron por primera vez el Lunes de Bailas de 2022. Esa misma mañana fueron bendecidas en el atrio de la ermita de La Soledad, antes de comenzar la Misa, por el sacerdote D. Tomás Oliva Crespo, párroco de la iglesia Nuestra Señora del Espino, a la que pertenece la citada ermita. Con anterioridad hizo lo mismo con la imagen de La Mayor, en la Plaza Mayor, porque no procesiona y se queda allí hasta que concluye la pleitesía a La Blanca.
(De la página web de la Asociación Jurados de Cuadrilla)
SUSPENSIONES O APLAZAMIENTOS DE FIESTAS DE SAN JUAN, DE SORIA.
Ya aparece todo detallado en su correspondiente año. No obstante, aquí se unifican para facilitar la tarea de consulta:
1535
El obispo, González Manso, consigue que el Ayuntamiento de Soria apruebe el 3 de diciembre unas ordenanzas para la reforma de las Fiestas, por considerarlas paganas. Fueron confirmadas por la Emperatriz Isabel II el 23 de febrero del año siguiente. Para evitar excesos y gastos se suprimen los Mayordomos y se limitan las Fiestas hasta el domingo.
1536
Las Cuadrillas rechazan tales mutilaciones o limitaciones y deciden no celebrar las Fiestas. Las fiscalizadoras ordenanzas no son obedecidas y el común vecinos de Soria responde no celebrando las Fiestas de 1536 a 1540.
1540
Ayuntamiento, Clerecía, Linajes y Común elaboran nuevas ordenanzas, que aprueban el 23 de febrero de dicho año. Vuelven los festejos, con algunas modificaciones en cada una de las Cuadrillas.
1540-1550
Cada Cuadrilla elabora sus propias contraordenanzas, disconformes con las medidas limitadoras de 1540.
1614
En el libro de la Cuadrilla de San Esteban consta que, tras el nombramiento de Mayordomo y de Jurado, no se nombró el resto de cargos por la suspensión de las Fiestas. Se sustituyeron por rogativas, como consecuencia de la sequía.
1682
La epidemia de cólera, declarada en Córdoba, hace que se prohíban las fiestas sorianas. Así consta en el libro “Historia de Soria”, dirigida por José Antonio Pérez-Rioja, Tomo I, página 352.
1700-1715
Debido a la Guerra de Sucesión se suprimen las Fiestas, pero se mantienen los actos religiosos.
1754
Fernando VI ordenó la supresión de las fiestas. Las Cuadrillas lograron que, al menos, se permitiera correr los toros.
1808-1812
En plena ocupación francesa, Soria no celebra las Fiestas al descubrirse que los Jurados aprovechan los trámites organizativos para conspirar contra los invasores.
1833-1840
La Guerra de los Siete Años, o Guerra Carlista, es la causa de otra época sin Fiestas. En esos años, el Ejercito se incautó del Convento de Santa Clara. Ahí sigue a día de hoy, año 2020.
1847
El Ayuntamiento suspende las Fiestas por la extrema pobreza que hay en Soria.
1868
No se celebran las Fiestas por la miseria y la carestía de vida, pero ante la iniciativa de unos jóvenes, el Ayuntamiento cede la Plaza de Toros para una novillada con ganado bravo de Valonsadero.
1918
Gripe Española. Durante la epidemia de la segunda década de este siglo, las fiestas pudieron celebrarse porque el brote surgió en la segunda mitad de 1918.
1927
En este resumen hemos querido incluir algún retraso o aplazamiento de festejos. Así, por culpa del mal tiempo, se retrasan por un día los Festejos sanjuaneros. La Saca pudo celebrarse, pero la lluvia impidió la capea o vaquillas de la tarde. A partir del viernes, y por idéntico motivo, se aplazaron los festejos del resto de días. El Sábado 2 de julio se convirtió en Viernes de Toros, el Domingo en Sábado Agés, el Lunes en Domingo de Calderas y el Martes a Escuela en Lunes de Bailas.
1937-1938
Por la Guerra Civil se eliminan los festejos, si bien se mantienen los actos religiosos. El 12 de octubre del 37 se agasajó a los soldados durante cuatro días con “festejos sanjuaneros”.
1938
Aunque no hubo Fiestas por la Guerra Civil, la Cuadrilla de La Mayor dio una comida a los soldados en el primer aniversario del Alzamiento y otra a los Sargentos de la Academia de Fuencaliente, con motivo de la Jura de Bandera.
1941
Este año, y en varias ocasiones más, se aplaza La Compra por la lluvia, pasándose al domingo siguiente, como ocurriría en 1957.
1974
La lluvia torrencial obligó suspender la novillada de la mañana del Viernes de Toros. Los doce se lidiaron por la tarde, comenzando el festejo a las dieciséis horas.
2010
El festejo de La Compra, que debía celebrarse el domingo día 13 de junio, se aplazó al domingo siguiente, día 20, por el mal estado de Valonsadero, a causa de las copiosas lluvias. Era concejal de festejos el alcalde de Soria, Carlos Martínez Mínguez. La vez anterior que se aplazó dicho festejo fue en 1957, también por la lluvia. Desde que se celebra el festejo de La Compra, tan sólo se ha suspendido, hasta este año, en cinco ocasiones, incluida la de 2010.
2018
La lluvia provocó la suspensión de la novillada de la tarde del Viernes de Toros, 29 de junio de 2018, a partir del segundo novillo. Solamente se lidiaron los de las Cuadrillas de San Juan y de Santo Tomé, San Clemente y San Martín. Es un hecho insólito que no recordaban ni los más mayores de la ciudad.
2020
El Ayuntamiento de Soria, previa consulta a los Jurados de Cuadrilla y otros colectivos ciudadanos, suspende las fiestas de san Juan 2020 por el estado de alarma, declarado en todo el territorio español, a causa de la situación sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19, y que afecta a todo el mundo.
La imposibilidad de reunión o participación de personas de forma masiva hace inviable los festejos sanjuaneros.
Los 11 Jurados voluntarios que había para este año se “conjuran” para serlo en el 2021.
La última vez que se habían suspendido las fiestas de san Juan de Soria fue durante la Guerra Civil, en los años 1937-1938, si bien entonces se mantuvieron algunos festejos religiosos.
2021
Por idéntico motivo que en 2020 se suspenden las de 2021. El coronavirus continúa y eso impide la celebración de las fiestas. Los jurados, igual que hicieron el año pasado, siguen dispuestos a serlo en el 2022.
2022
Vuelven los sanjuanes. Y lo hacen con tanta o más ilusión que antes, y ganas de fiesta, después de dos años de pandemia por COVID-19.